Alteraciones del equilibrio 谩cido-base #2
馃敆馃憜LISTA DE TEMAS
Trastornos metab贸licos
Acidosis metab贸lica
Definici贸n, clasificaci贸n y
mecanismos de producci贸n
Se trata del trastorno m谩s
frecuente del equilibrio 谩cido-base. Como fue mencionado, el umbral renal para
el bicarbonato y, por lo tanto, su concentraci贸n plasm谩tica, var铆an con la
edad. En consecuencia, tambi茅n var铆a la definici贸n de acidosis metab贸lica. que
puede sintetizarse de la siguiente manera:
- Nacidos
pret茅rmino: bicarbonato < 16 mEq/L.
- Nacidos de t茅rmino al
primer mes: bicarbonato < 20 mEq/L.
- Primer mes en adelante:
bicarbonato < 22 mEq/L.
La disminuci贸n primaria de la
concentraci贸n plasm谩tica de bicarbonato puede suceder por cuatro mecanismos
principales, que producen dos tipos de acidosis metab贸licas (Figura 7.6):
- P茅rdida
de bicarbonato (enteral o renal).
- Aporte de grandes vol煤menes
de soluci贸n salina al 0,9%.
- Aumento de la generaci贸n de
谩cidos end贸genos o aporte excesivo de 谩cidos ex贸genos.
- Disminuci贸n de la excreci贸n
renal de 谩cidos.
Los dos primeros mecanismos
producen acidosis metab贸lica hiperclor茅mica, mientras que el tercer mecanismo
produce acidosis metab贸lica con aumento del ani贸n GAP. Por su parte, la
disminuci贸n de la excreci贸n renal de 谩cidos puede suceder en dos escenarios cl铆nicos
distintos, que se asocian con diferentes tipos de acidosis metab贸lica:
- Disminuci贸n
de la tasa de filtrado glomerular (tanto en la lesi贸n renal aguda como en
la enfermedad renal cr贸nica), donde la reducci贸n de la excreci贸n renal de
谩cidos (lactato, sulfato, fosfato, urato, etc.) origina una acidosis
metab贸lica con aumento del ani贸n GAP. Por lo general, esto sucede cuando
la tasa de filtrado glomerular (TFG) cae por debajo de 20-25 mL/min/1,73
m².
- Alteraci贸n de la funci贸n
tubular en el nefr贸n distal, donde la incapacidad para acidificar la orina
y excretar el exceso de 谩cidos impide la generaci贸n de nuevo bicarbonato.
En este caso, se produce una acidosis metab贸lica hiperclor茅mica (acidosis
tubular renal tipo I y tipo IV, v. m谩s adelante).
Cabe destacar que estas dos
alteraciones pueden coexistir en la enfermedad renal cr贸nica, y que m谩s de un
trastorno metab贸lico puede estar presente en un mismo paciente.
De acuerdo con la magnitud de la
disminuci贸n del bicarbonato plasm谩tico y de la acidemia, y a partir del riesgo
asociado y de sus implicancias terap茅uticas, las acidosis metab贸licas tambi茅n
pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Leve:
bicarbonato entre 15-22 mEq/L o pH entre 7,20-7,36.
- Moderada: bicarbonato entre
10-15 mEq/L o pH entre 7,10-7,20.
- Grave: bicarbonato < 10
mEq/L o pH < 7,10.
A continuaci贸n, se describen los
dos tipos de acidosis metab贸licas (hiperclor茅mica y con aumento del ani贸n GAP)
y los trastornos metab贸licos mixtos.
Acidosis metab贸lica
hiperclor茅mica (con ani贸n GAP normal)
En este tipo de acidosis, la
disminuci贸n primaria del bicarbonato plasm谩tico se acompa帽a del aumento
concomitante del cloro, con el fin de mantener la electroneutralidad del
l铆quido extracelular (v. Figura 7.6).
La causa m谩s frecuente es la
p茅rdida de bicarbonato a trav茅s del tubo digestivo en el marco de la diarrea
aguda. En este escenario, se pierden aproximadamente 30 mEq/L de HCO₃⁻ y un valor a煤n mayor de
sales de 谩cidos org谩nicos
(propionato, lactato, acetato y butirato) que fisiol贸gicamente,
en t茅rminos 谩cido-base,
es equivalente a la p茅rdida de sales de bicarbonato
(bicarbonato de sodio o de potasio). Los 谩cidos org谩nicos
representan el bicarbonato fecal descompuesto, dado que en el colon titula los
H⁺ provenientes de estos 谩cidos.
Menos frecuentemente, la p茅rdida de bicarbonato puede suceder por f铆stulas o
drenajes intestinales, biliares o pancre谩ticos.
Las acidosis tubulares renales
(ATR) son formas especiales de acidosis metab贸lica hiperclor茅mica, en las
cuales puede producirse la p茅rdida del bicarbonato filtrado, o bien, haber
incapacidad para acidificar la orina y generar nuevo bicarbonato. Por sus particularidades
cl铆nicas y fisiopatol贸gicas, las ATR se describen m谩s adelante en un apartado
individual.
El aporte de grandes vol煤menes
de soluci贸n salina al 0,9%, el cristaloide m谩s utilizado como fluido de
reanimaci贸n y en la rehidrataci贸n endovenosa r谩pida (11 y 12), produce acidosis
metab贸lica hiperclor茅mica por su contenido suprafisiol贸gico de cloro (1), que
fuerza una disminuci贸n del bicarbonato plasm谩tico. Esto puede suceder en el
trauma o en las grandes cirug铆as, y se acompa帽a frecuentemente de signos
cl铆nicos de sobrecarga de volumen (p. ej., edema periorbitario o pretibial).
Acidosis metab贸lica con aumento
del ani贸n GAP
En este tipo de acidosis, la
disminuci贸n primaria del bicarbonato plasm谩tico se produce por titulaci贸n de
los H⁺ provenientes de 谩cidos org谩nicos e
inorg谩nicos, que
representan el ani贸n GAP. Puede suceder por aumento
de la producci贸n de 谩cidos end贸genos, por
aporte excesivo de 谩cidos ex贸genos o por
disminuci贸n de la
excreci贸n renal de 谩cidos (v.
Figura 7.6). Entre sus causas se describen las siguientes:
- Acidosis
l谩ctica (L-lactato o D-lactato).
- Cetoacidosis
diab茅tica (20) y, menos frecuentemente, cetoacidosis por ayuno prolongado.
- Intoxicaciones
(谩cido acetilsalic铆lico, paracetamol, 5-oxoprolina, alcoholes, paico, an铆s
estrellado, etc.).
- Lesi贸n
renal aguda o enfermedad renal cr贸nica con TFG < 20-25 mL/min/1,73 m².
- Errores innatos del
metabolismo (acidemias org谩nicas, alteraciones del metabolismo de los
hidratos de carbono, enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce,
etc.).
Acidosis l谩ctica
La acidosis l谩ctica es una de
las causas m谩s frecuentes de acidosis metab贸lica con aumento del ani贸n GAP. Por
lo general, se produce en escenarios cl铆nicos en los que aumenta la producci贸n
o disminuye el aclaramiento del L-lactato, is贸mero 贸ptico dominante del 谩cido
l谩ctico (su enanti贸mero es el D-lactato). La concentraci贸n plasm谩tica normal
del L-lactato es de 0,5-1,8 mmol/L y, dado que se trata de un 谩cido fuerte, se
encuentra completamente disociado en lactato y H⁺ al pH de los l铆quidos org谩nicos.
Normalmente, se produce durante la gluc贸lisis anaerobia a partir del piruvato,
por acci贸n de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH), que mantiene una relaci贸n
estable lactato/piruvato de 10/1.
Se denomina acidosis l谩ctica
tipo A cuando es ocasionada por una disminuci贸n del aporte de O₂ a los tejidos.
Esto puede suceder en la hipovolemia grave, la sepsis, el shock s茅ptico, la
hipoxemia grave o en otras situaciones que comprometan la entrega tisular de O₂
(26). Asimismo, puede generarse por la realizaci贸n de actividad f铆sica
extenuante, aunque es una causa poco frecuente en la edad pedi谩trica.
Actualmente, se encuentra en
revisi贸n el significado biol贸gico del lactato en la hipovolemia grave, la
sepsis y el shock (53). Si bien por mucho tiempo fue asimilado como un marcador
bioqu铆mico de bajo aporte de O₂ a los tejidos e ingreso en anaerobiosis,
numerosos estudios se帽alan que su aumento es un marcador del estado
hiperadren茅rgico que acompa帽a al shock s茅ptico y a la hipovolemia grave, con
hiperactivaci贸n del metabolismo aerobio, aumento de la s铆ntesis de piruvato y
saturaci贸n de los transportadores mitocondriales y sistemas enzim谩ticos. Esto
supera la capacidad de oxidaci贸n mitocondrial del piruvato en acetil-CoA,
mediada por la enzima piruvato deshidrogenasa, lo que incrementa la producci贸n
de lactato por la ley de acci贸n de masas (Figura 7.7). Estos datos se
contraponen con el concepto cl谩sico del L-lactato como marcador de hipoxia. M谩s
a煤n, la reacci贸n catalizada por la enzima LDH produce L-lactato y no 谩cido
l谩ctico, y se consumen H⁺
en el proceso. Por lo tanto, no parecen ser estos los H⁺ relacionados con la generaci贸n
de acidosis metab贸lica.
Entonces ¿por qu茅 se produce la
acidosis l谩ctica? En la hipovolemia grave, la sepsis y el shock s茅ptico es
frecuente observar acidosis metab贸lica con aumento del ani贸n GAP y un dosaje de
lactato por encima del valor normal. El mecanismo de producci贸n de esta
acidosis podr铆a ser explicado mediante la teor铆a de Stewart (v. m谩s adelante),
seg煤n la cual el equilibrio 谩cido-base se encuentra determinado por los cambios
en el grado de disociaci贸n del agua, que son impulsados por la interacci贸n de
tres variables independientes (v. m谩s adelante). Una de ellas es la diferencia
de iones fuertes (cationes fuertes-aniones fuertes). Como fue mencionado, el
谩cido l谩ctico es un 谩cido fuerte que se encuentra completamente disociado al pH
de los l铆quidos org谩nicos. Tras su aumento, se produce una disminuci贸n de la
diferencia de iones fuertes (aumenta la carga ani贸nica) y esto afecta el grado
de disociaci贸n del agua plasm谩tica (el aumento del lactato entra帽a un aumento
de la concentraci贸n de H⁺),
con lo que se produce acidosis metab贸lica. Para completar el an谩lisis del
equilibrio 谩cido-base mediante el enfoque de Stewart, se recomienda leer el
apartado correspondiente m谩s adelante en este cap铆tulo.
La acidosis l谩ctica tipo B,
mucho menos frecuente, se produce en escenarios cl铆nicos en los que no se ve
comprometida la entrega de O₂ a los tejidos. Sin embargo, muchos de estos
escenarios se producen por interferencia con la utilizaci贸n tisular de O₂. La
intoxicaci贸n por cianuro (26), el metanol y los salicilatos interfieren con la
fosforilaci贸n oxidativa y conducen al desarrollo de acidosis l谩ctica. La
metformina inhibe el complejo 1 de la cadena de transporte de electrones
mitocondrial y suprime la gluconeog茅nesis hep谩tica, con lo que tambi茅n puede
producir acidosis l谩ctica. Otras causas son la insuficiencia hep谩tica aguda
(disminuci贸n del aclaramiento hep谩tico de lactato), el estado epil茅ptico y la
rabdomi贸lisis. Un escenario puntual lo representa el MELAS (por las siglas en
ingl茅s de encefalopat铆a mitocondrial, acidosis l谩ctica y accidente
cerebrovascular), donde la mutaci贸n del gen MT-TL1 genera una disminuci贸n del
metabolismo energ茅tico mitocondrial. El d茅ficit de tiamina tambi茅n es una causa
reconocida de acidosis l谩ctica, dado que funciona como un cofactor de la enzima
piruvato deshidrogenasa.
La D-lactoacidosis representa
una entidad cl铆nica particular. Como fue mencionado, el D-lactato y el
L-lactato son is贸meros 贸pticos. El segundo es la forma predominante en los
seres humanos y mam铆feros, y se encuentra en concentraciones m谩s de 100 veces superiores
que el D-lactato en el plasma. La enzima LDH es is贸mero espec铆fica, por lo que
el L-lactato es metabolizado por la L-LDH y el D-lactato por la D-LDH. La L-LDH
es la 煤nica forma de la enzima presente en los mam铆feros. La D-lactoacidosis es
una complicaci贸n del s铆ndrome de intestino corto (61), donde se conjugan las
siguientes situaciones:
- Malabsorci贸n
de hidratos de carbono y aumento consiguiente de la oferta de estos
compuestos al colon.
- Presencia de flora
bacteriana capaz de fermentar los hidratos de carbono y producir 谩cido
D-l谩ctico (Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus fermenti,
Bifidobacterium spp., etc.).
- Ingesta de grandes
cantidades de hidratos de carbono.
- Disminuci贸n de la motilidad
col贸nica, lo que aumenta el tiempo de fermentaci贸n bacteriana y favorece
la absorci贸n del D-lactato, cuyas concentraciones plasm谩ticas aumentan.
Como el D-lactato circulante no
puede ser metabolizado por la L-LDH, es parcialmente transformado en piruvato
por la enzima D-2-hidroxi谩cido-deshidrogenasa, en un proceso poco eficiente. En
consecuencia, se produce una acumulaci贸n t贸xica del D-lactato que genera
acidosis metab贸lica con aumento del ani贸n GAP. El valor del L-lactato, is贸mero
habitualmente medido, suele ser normal; por esta raz贸n se sugiere, en caso de
estar disponible, realizar la determinaci贸n espec铆fica del D-lactato ante la
sospecha cl铆nica. Un valor > 3 mmol/L, junto con la presencia de acidosis
metab贸lica y acidemia, confirma el diagn贸stico. Cl铆nicamente, esta acidosis se
caracteriza por presentar s铆ntomas neurol贸gicos muy variados, como n谩useas,
visi贸n borrosa, disartria, confusi贸n, incapacidad para concentrarse,
somnolencia, alucinaciones, debilidad, ataxia, marcha inestable, nistagmo,
irritabilidad, sensorio alternante y alteraciones conductuales. Estas
manifestaciones se deben al efecto t贸xico del D-lactato sobre el SNC. Este par茅nquima
carece de la enzima D-2-hidroxi谩cido-deshidrogenasa, lo que genera una
acumulaci贸n excesiva de D-lactato intraneuronal, con disminuci贸n del pH
intracelular. El bajo pH inhibe la oxidaci贸n del piruvato al alterar el
funcionamiento de la piruvato deshidrogenasa y, por lo tanto, disminuye la
producci贸n de acetil-CoA y ATP, que finalmente altera la s铆ntesis de
neurotransmisores. Asimismo, debido a que el cerebelo contiene m铆nimas reservas
de piruvato deshidrogenasa, las manifestaciones cerebelosas suelen ser prominentes
en esta entidad.
El tratamiento de la
D-lactoacidosis se fundamenta en la correcci贸n de la acidosis metab贸lica (v.
m谩s adelante), la restricci贸n de los hidratos de carbono de la dieta y la
administraci贸n de antibi贸ticos no absorbibles por v铆a oral, como la neomicina
100 mg/kg/d铆a o el metronidazol 30 mg/kg/d铆a. La duraci贸n del tratamiento es
variable (10-14 d铆as). Asimismo, algunos autores sugieren realizar ciclos de
5-7 d铆as de profilaxis antibi贸tica una vez por mes, mientras que otros proponen
la administraci贸n de probi贸ticos que 煤nicamente generen 谩cido L-l谩ctico
(Lactobacillus casei o Bifidobacterium breve).
Trastornos metab贸licos mixtos
En ocasiones, puede suceder que
en un mismo paciente coexistan condiciones fisiopatol贸gicas que produzcan
acidosis metab贸lica hiperclor茅mica y con ani贸n GAP aumentado, o bien, que
sucedan en simult谩neo una acidosis metab贸lica y una alcalosis metab贸lica. Para
poder despejar este complejo escenario, a la sospecha cl铆nica de coexistencia
de mecanismos (p. ej., diarrea aguda + intoxicaci贸n; shock s茅ptico + diarrea
aguda; etc.) cabe a帽adirle el c谩lculo del 螖GAP/螖HCO₃⁻. Este cociente eval煤a la relaci贸n existente
entre la diferencia del ani贸n GAP (GAP del paciente - GAP esperado) y la
diferencia del HCO₃⁻
(HCO₃⁻
normal - HCO₃⁻
del paciente).
Por lo tanto, se emplea para
evaluar la presencia de un trastorno metab贸lico adicional en las acidosis
metab贸licas con aumento del ani贸n GAP. En este tipo de acidosis, el aumento del
ani贸n GAP es mayor que el descenso del HCO₃⁻.
Esto sucede porque m谩s del 50% del exceso de 谩cidos es
amortiguado en el compartimiento intracelular y en el hueso, es decir, por
amortiguadores distintos del bicarbonato; mientras que la mayor铆a de los
aniones org谩nicos
permanecen en el LEC, debido a la permeabilidad selectiva de la membrana
plasm谩tica. Sobre esta base, se puede inferir lo siguiente.
螖GAP/螖HCO₃⁻ entre 1 y 2. Implica la
presencia de acidosis metab贸lica 煤nicamente
por aumento del ani贸n GAP. En la acidosis l谩ctica, por
ejemplo, este cociente suele ser de ~1,6, es decir, el aumento del ani贸n GAP es
superior a la ca铆da del HCO₃⁻,
dado que este titula aproximadamente la mitad de la carga 谩cida
aportada.
螖GAP/螖HCO₃⁻ < 1. Implica una doble
agresi贸n a las
bases, es decir, el HCO₃⁻ se titula (aumento del ani贸n GAP) y se
pierde o no se genera nuevo HCO₃⁻ (hipercloremia). En esta
situaci贸n, la
disminuci贸n del HCO₃⁻
es mayor de la esperada por el aumento del ani贸n GAP, dado que se a帽ade a la
ganancia de 谩cidos un
mecanismo adicional (p茅rdida enteral o renal de HCO₃⁻,
o incapacidad para acidificar la orina y generar nuevo HCO₃⁻).
As铆, un 螖GAP/螖HCO₃⁻
< 1 indica la presencia de una acidosis metab贸lica mixta (hiperclor茅mica y con
aumento del ani贸n GAP). Cl铆nicamente, esto puede suceder en numerosos
escenarios. Por ejemplo, cuando el shock s茅ptico (acidosis l谩ctica) coexiste
con la diarrea aguda (acidosis hiperclor茅mica); cuando un paciente con diarrea
aguda (acidosis hiperclor茅mica) recibe un preparado con paico o an铆s estrellado
para la rehidrataci贸n (intoxicaci贸n y aumento del ani贸n GAP); o cuando un
paciente con diarrea aguda (acidosis hiperclor茅mica) se complica con una
deshidrataci贸n grave, capaz de inducir una hipoperfusi贸n tisular sostenida
(acidosis l谩ctica).
螖GAP/螖HCO₃⁻ > 2. Implica una disminuci贸n del HCO₃⁻
menor de la esperada por el aumento del ani贸n GAP. Esto puede suceder si en
forma concomitante existe un proceso que aumente la concentraci贸n plasm谩tica de HCO₃⁻,
es decir, una alcalosis metab贸lica. Por lo tanto, un 螖GAP/螖HCO₃⁻
> 2 es indicativo de la presencia de una acidosis metab贸lica con
ani贸n GAP
aumentado (shock s茅ptico, hipovolemia grave, etc.)
con alcalosis metab贸lica (v贸mitos
abundantes, fibrosis qu铆stica, etc.). Cabe agregar que
un cociente con este valor tambi茅n puede encontrarse en pacientes con acidosis
respiratoria cr贸nica, cuya adaptaci贸n al trastorno primario es el aumento del
HCO₃⁻ plasm谩tico (v. m谩s atr谩s).
En todos los casos descriptos,
se toma como valor normal del ani贸n GAP 12 mEq/L, salvo que deba ser ajustado
de acuerdo con el pH y la alb煤mina (v. m谩s atr谩s). Asimismo, cabe recordar que
el HCO₃⁻ normal var铆a con la
edad.
Manifestaciones cl铆nicas de la
acidosis metab贸lica
Las manifestaciones cl铆nicas
suelen estar relacionadas con la causa de la acidosis metab贸lica (diarrea
aguda, deshidrataci贸n grave, sepsis, shock s茅ptico, intoxicaci贸n, etc.). Sin
embargo, ciertos hallazgos pueden atribuirse al exceso de protones no amortiguados,
y la presentaci贸n cl铆nica var铆a seg煤n se trate de un trastorno agudo o cr贸nico.
Acidosis metab贸lica aguda
La taquipnea es la manifestaci贸n
cl铆nica m谩s com煤n en lactantes y ni帽os peque帽os, y refleja la adaptaci贸n
respiratoria al desequilibrio 谩cido-base. En ni帽os mayores y adolescentes
tambi茅n puede observarse hiperpnea (respiraci贸n acid贸tica de Kussmaul), en un
intento a煤n mayor para frenar la desviaci贸n del pH.
Asimismo, en la acidosis
metab贸lica grave pueden presentarse n谩useas, v贸mitos, confusi贸n, letargia y
depresi贸n del sensorio, m谩s frecuentes en la cetoacidosis diab茅tica (20). Sin
embargo, estos hallazgos a menudo se superponen con los de la sepsis, la deshidrataci贸n
y la intoxicaci贸n, por lo que suelen resultar de poca utilidad cl铆nica. En
algunos pacientes, la acidemia grave (pH < 7,10) tambi茅n puede asociarse con
el desarrollo de arritmias ventriculares, disminuci贸n de la contractilidad
mioc谩rdica y del tono vascular, si bien tampoco representan hallazgos
constantes.
Cabe destacar que, en ocasiones,
la acidemia puede producir hiperpotasemia. Si bien se resuelve con la
restituci贸n del equilibrio 谩cido-base, en caso de ser grave implica un elevado
riesgo arritmog茅nico, y debe ser adecuadamente tratada (3).
Acidosis metab贸lica cr贸nica
Puede ser asintom谩tica o
presentarse con afectaci贸n multisist茅mica, seg煤n la magnitud y la duraci贸n del
trastorno. La acidosis metab贸lica cr贸nica ocasionada por las ATR (v. m谩s
adelante) o la enfermedad renal cr贸nica, se asocia con retardo del crecimiento
y una marcada disminuci贸n de la masa muscular, por secreci贸n aberrante de la
hormona de crecimiento y resistencia tisular a los factores de crecimiento
insulino-similares.
El raquitismo tambi茅n suele
observarse en la acidosis metab贸lica cr贸nica, por alteraci贸n de la
mineralizaci贸n 贸sea secundaria al efecto amortiguador del hueso. Esto se
asocia, asimismo, con hipercalciuria resultante de la movilizaci贸n 贸sea de
calcio, que puede producir nefrolitiasis y nefrocalcinosis. La hipocitraturia,
tambi茅n presente en la acidosis metab贸lica cr贸nica (aumento de la reabsorci贸n
de citrato en el t煤bulo proximal) limita la capacidad de reabsorci贸n del calcio
filtrado y favorece el desarrollo de nefrolitiasis.
Diagn贸stico
El diagn贸stico de acidosis
metab贸lica se establece a partir de la identificaci贸n de la situaci贸n cl铆nica
del paciente, junto con la sistem谩tica de an谩lisis del equilibrio 谩cido-base
propuesta; esto contribuye con la comprensi贸n global del escenario cl铆nico y su
gravedad.
Si bien en la mayor铆a de los
casos la causa es cl铆nicamente evidente (diarrea aguda, sepsis, shock, etc.),
puede suceder que frente a la presencia de una acidosis metab贸lica
hiperclor茅mica sea necesario determinar la integridad de la funci贸n renal en
t茅rminos de la capacidad de excreci贸n urinaria de 谩cidos. Para tal fin, resulta
de mucha utilidad el c谩lculo del hiato am贸nico o GAP urinario, mediante la
simple determinaci贸n del ionograma en orina (v. m谩s atr谩s). Esta estrategia
resulta fundamental para el diagn贸stico diferencial de las ATR.
Asimismo, cabe destacar que la
estratificaci贸n de la magnitud de la acidosis metab贸lica en leve, moderada o
grave cobra importancia por sus riesgos asociados e implicancias terap茅uticas.
Tratamiento
Inicialmente, el tratamiento
debe estar dirigido a la causa que produce la acidosis metab贸lica (restituci贸n
de la perfusi贸n tisular, uso de drogas vasoactivas, rehidrataci贸n oral o
endovenosa, etc.). Luego, el tratamiento espec铆fico depende de la gravedad de
la acidosis y de la presencia o ausencia de manifestaciones cl铆nicas.
Actualmente, la terapia
endovenosa (EV) con bicarbonato es motivo de controversia, y no se dispone de
criterios universales de manejo. Su efecto terap茅utico puede mejorar o incluso
revertir la acidosis metab贸lica, pero es solo transitorio y no act煤a sobre la
causa primaria. Sin embargo, puede resultar de suma utilidad cuando el pH se
reduce a valores que pueden poner en riesgo la integridad el茅ctrica y mec谩nica
del sistema cardiovascular (pH < 7,0-7,10), o bien cuando la acidosis
metab贸lica es cl铆nicamente manifiesta, si bien la evidencia tambi茅n es
contradictoria con respecto a estos postulados. No obstante, cuando el pH es
< 7,10, peque帽os cambios en la pCO₂ o en el HCO₃⁻ pueden asociarse con grandes
amenazas al pH. Seg煤n lo expuesto, se recomienda la
administraci贸n EV de
bicarbonato en las siguientes situaciones:
- Pacientes
con s铆ntomas manifiestos de acidosis metab贸lica aguda y acidemia
(arritmias, disminuci贸n de la contractilidad mioc谩rdica, taquipnea,
compromiso neurol贸gico, etc.).
- Pacientes asintom谩ticos con
pH < 7,0-7,10 o bicarbonato < 5-10 mEq/L (acidosis metab贸lica
grave).
- Pacientes con lesi贸n renal
aguda o enfermedad renal cr贸nica con disminuci贸n grave de la TFG (<
20-25 mL/min/1,73 m²) y pH < 7,20.
Consideraciones previas a la
administraci贸n EV de bicarbonato
Como fue mencionado, tanto el
potasio como el calcio i贸nico aumentan, por mecanismos distintos, durante la
acidemia. Cuando esta se corrija, el potasio puede ingresar nuevamente a las
c茅lulas a trav茅s de la bomba Na⁺/K⁺ ATPasa, y la alb煤mina expone
nuevamente las cargas negativas que sirven de uni贸n y transporte para el calcio,
por lo que disminuye la fracci贸n i贸nica o
libre de este ion. En consecuencia, se recomienda establecer valores seguros
tanto de potasio como de calcio previo a la administraci贸n EV de
bicarbonato, con el fin de minimizar el riesgo de hipopotasemia e hipocalcemia
secundarias:
- Potasio
> 3,5 mEq/L
- Calcio i贸nico > 1 mmol/L
En caso de que el potasio sea
m谩s bajo, el aporte de potasio por v铆a oral es de elecci贸n (si la situaci贸n
cl铆nica lo permite). La dosis es de 1-1,5 mEq/kg/dosis (dosis m谩xima 40
mEq/dosis). El preparado recomendado es el cloruro de potasio 3M (1 mL = 3 mEq).
Si hay intolerancia o la v铆a oral se encuentra contraindicada, se debe realizar
un aporte endovenoso r谩pido de potasio a 1 mEq/kg en 2-3 horas (dosis m谩xima 40
mEq). Tras 40-60 min de finalizada la infusi贸n, se recomienda determinar
nuevamente el potasio plasm谩tico (3).
En caso de que el calcio i贸nico
sea m谩s bajo, se sugiere administrar gluconato de calcio al 10%, 0,5-1 mL/kg
(dosis m谩xima 10 mL) en 5-10 minutos (velocidad de infusi贸n 0,5-1 mL/min) con
control de la frecuencia card铆aca y la presi贸n arterial. Tras 40-60 minutos de
finalizada la infusi贸n, se recomienda determinar nuevamente el calcio i贸nico
(4).
Administraci贸n EV de bicarbonato
en la emergencia
El preparado m谩s utilizado es el
bicarbonato de sodio 1M (1 mL = 1 mEq). Dado que se trata de una soluci贸n
hipert贸nica (2000 mOsm/L), debe diluirse con agua destilada a una sexta parte
(cinco partes de agua destilada por cada parte de bicarbonato) para alcanzar
una concentraci贸n compatible con la infusi贸n EV (~330 mOsm/L).
La dosis emp铆rica en la
emergencia es de 1-2 mEq/kg (dosis m谩xima 50 mEq), que es lo mismo que 1-2
mL/kg (dosis m谩xima 50 mL), en 30-60 minutos. Luego de 5-15 minutos de
finalizada la infusi贸n, se debe determinar nuevamente el estado 谩cido-base con
ionograma y calcio i贸nico, para valorar el aumento del HCO₃ plasm谩tico y
detectar precozmente el desarrollo de hipopotasemia o hipocalcemia secundarias.
Ejemplo cl铆nico. Paciente de 10
kg que presenta deshidrataci贸n grave por diarrea aguda, junto con acidosis
metab贸lica hiperclor茅mica grave, con acidemia y s铆ntomas manifiestos. Una vez
estabilizado hemodin谩micamente, y con valores de potasio y de calcio i贸nico
seguros, se administra un aporte EV de bicarbonato de sodio:
- Dosis:
20 mEq (2 mEq/kg) = 20 mL de bicarbonato de sodio 1M.
- Tiempo
de infusi贸n: 60 minutos.
- Indicaci贸n
a enfermer铆a:
- Bicarbonato
de sodio 1M: 20 mL.
- Agua
destilada: 100 mL.
- Goteo:
120 mL/h (60 minutos de infusi贸n).
- Tras
5-15 minutos de finalizada la infusi贸n, determinar nuevamente el estado
谩cido-base con ionograma y calcio i贸nico.
Espacio de distribuci贸n virtual
y c谩lculo del d茅ficit de HCO₃
En situaciones cl铆nicas en las
que no sea necesario el aporte EV de una dosis emp铆rica de bicarbonato
(tratamiento de emergencia), pero que el paciente requiera la administraci贸n de
este compuesto por la persistencia del mecanismo que genera la acidosis metab贸lica
(p. ej., persistencia de la diarrea), puede calcularse el espacio de
distribuci贸n virtual del HCO₃ y aportarse por v铆a oral o EV a partir del
c谩lculo del d茅ficit corporal:
D茅ficit corporal de HCO₃ =
espacio de distribuci贸n del HCO₃ x (HCO₃ deseado - HCO₃ real)
Una vez infundido, el HCO₃ puede
distribuirse en el compartimiento intracelular, amortiguar protones
extracelulares liberados por otros amortiguadores (principio isoh铆drico) o
titular el exceso de protones provenientes del mecanismo que genera la acidosis
metab贸lica. La distribuci贸n f铆sica del HCO₃ y su consumo por titulaci贸n
determinan el espacio de distribuci贸n virtual de este compuesto. Por una serie
de complejos fen贸menos relacionados con su mecanismo amortiguador, y dado que
forma parte de un sistema de amortiguaci贸n abierto (la pCO₂ puede variar
sustancialmente con las modificaciones de la ventilaci贸n alveolar), el espacio
de distribuci贸n del HCO₃ no es fijo, sino que var铆a de acuerdo con su valor
plasm谩tico y la capacidad del resto de los sistemas de amortiguaci贸n. En
efecto, aumenta a medida que su concentraci贸n plasm谩tica disminuye, y puede ser
calculado a trav茅s de la siguiente f贸rmula:
Espacio de distribuci贸n del HCO₃
= (0,4 + (2,6 / [HCO₃] )) x peso corporal
Puede inferirse, entonces, que
para cada valor de HCO₃ plasm谩tico le corresponde un espacio de distribuci贸n
distinto. En las acidosis metab贸licas hiperclor茅micas, el objetivo terap茅utico
es alcanzar un HCO₃ cercano a 15 mEq/L (HCO₃ deseado); mientras que en las
acidosis metab贸licas con aumento del ani贸n GAP, el HCO₃ deseado es cercano a 12
mEq/L, dado que varios 谩cidos org谩nicos representan bicarbonato potencial
(cuerpos cet贸nicos, lactato, etc.). El espacio de distribuci贸n se calcula sobre
la base del valor intermedio entre el HCO₃ deseado y el HCO₃ real para cada
situaci贸n cl铆nica.
Por ejemplo, en un paciente de
15 kilos que presenta diarrea persistente y acidosis metab贸lica hiperclor茅mica
(HCO₃ real 10 mEq/L), el HCO₃ deseado es de ~15 mEq/L, de modo tal que el
espacio de distribuci贸n se calcula para un HCO₃ de 12,5 mEq/L:
Espacio de distribuci贸n del HCO₃
= (0,4 + (2,6 / 12,5) ) x 15 kg = 0,6 x 15 kg
De esta manera, el espacio de
distribuci贸n del HCO₃ para esta situaci贸n cl铆nica es aproximadamente el 60% del
peso corporal, valor que resulta de utilidad para el c谩lculo del d茅ficit de
HCO₃:
D茅ficit corporal de HCO₃ = 0,6 x
15 x (15 mEq/L - 10 mEq/L) = 45 mEq
Este d茅ficit puede ser
administrado en 8-24 horas, tanto por v铆a oral como EV. Es necesario aclarar
que este c谩lculo es una aproximaci贸n 煤til para iniciar el aporte de HCO₃ en un
momento determinado y para un valor espec铆fico de HCO₃ real, por lo que la conducta
terap茅utica debe ajustarse permanentemente seg煤n la evoluci贸n cl铆nica y los
resultados de las determinaciones seriadas de laboratorio.
Acidosis tubulares renales
Son acidosis metab贸licas
hiperclor茅micas que pueden producirse por disminuci贸n de la reabsorci贸n del
bicarbonato filtrado (ATR proximal o tipo II), por alteraci贸n de la capacidad
de acidificaci贸n urinaria (ATR distal o tipo I) o por hipoaldosteronismo o defecto
dependiente de voltaje (ATR hiperpotas茅mica o tipo IV). Asimismo, existe una
forma mixta muy poco frecuente (ATR tipo III), que se produce por mutaciones
del gen CA2 que codifica para la enzima anhidrasa carb贸nica tipo II.
Para el diagn贸stico diferencial
de estas entidades, adem谩s de la presentaci贸n cl铆nica acompa帽ante, resulta de
suma utilidad valorar el estado del potasio corporal, el pH urinario (pH u) y
el GAP urinario (Figura 7.8).
ATR proximal (tipo II)
Se debe a una alteraci贸n en la
reabsorci贸n proximal del bicarbonato filtrado por disminuci贸n de su umbral de
excreci贸n. La gravedad de la acidosis metab贸lica depende del grado de
afectaci贸n del t煤bulo proximal y de la capacidad del nefr贸n distal para reabsorber
la carga aumentada de bicarbonato. Por lo general, el bicarbonato no desciende
m谩s all谩 de 12-14 mEq/L. Puede ser espor谩dica, familiar o secundaria al
s铆ndrome de Fanconi (primario, secundario o adquirido, 48.4) o asociarse con
otras enfermedades renales.
Cl铆nicamente, se presenta con
retardo del crecimiento, poliuria, polidipsia, episodios de deshidrataci贸n,
v贸mitos, anorexia e hipoton铆a. El potasio suele ser normal o puede haber
hipopotasemia leve. El pH u es 谩cido (< 5,5) dado que los mecanismos distales
de acidificaci贸n urinaria se encuentran conservados. El GAP urinario (Na⁺ + K⁺ - Cl⁻) es negativo. Al estar
preservada la acidificaci贸n distal, la amoniog茅nesis y la
excreci贸n urinaria
de NH₄⁺
son adecuadas. Esta se evidencia indirectamente a trav茅s de la
excreci贸n urinaria de cloro, responsable del mantenimiento de la
electroneutralidad del l铆quido tubular. Para confirmar el diagn贸stico, puede
evaluarse la excreci贸n fraccionada de bicarbonato. Normalmente es menor del
0,1% y, tras sobrecarga alcalina, entre el 1% y el 5%. Un valor mayor del
10%-15% tras sobrecarga alcalina confirma el diagn贸stico.
El tratamiento consiste en
administrar dosis altas de bicarbonato (15-20 mEq/kg/d铆a) cada 4 horas, la
mitad como bicarbonato de sodio y la otra mitad como citrato de potasio, para
evitar la hipopotasemia secundaria al tratamiento. Esta puede producirse por
dos mecanismos:
- El
aumento del bicarbonato entregado al nefr贸n distal funciona como un ani贸n
no reabsorbible, que incrementa la electronegatividad intraluminal y
estimula la secreci贸n de potasio.
- La
mayor entrega de bicarbonato de sodio al nefr贸n distal aumenta la
reabsorci贸n de sodio (reabsorci贸n dependiente de la carga). Esto produce
un aumento de la diferencia de potencial transepitelial y,
consecuentemente, favorece la secreci贸n de potasio.
Asimismo, se recomienda indicar
una dieta hipos贸dica (2-3 g/d铆a de sodio) y, en algunos casos, es necesario
administrar hidroclorotiazida 1-2 mg/kg/d铆a, ya que el estado de contracci贸n
del LEC favorece la actividad del t煤bulo proximal (mayor reabsorci贸n de sodio
por el intercambiador luminal Na⁺/H⁺ NHE3), lo que aumenta el umbral
renal para el bicarbonato.
ATR distal (tipo I)
Se produce por alteraci贸n de la
capacidad de acidificaci贸n urinaria en el nefr贸n distal. El bicarbonato suele
caer a valores m谩s bajos que en la ATR proximal, y puede llegar 8-10 mEq/L sin
tratamiento. Por lo general, estos pacientes presentan hipercalciuria
secundaria a la acidosis metab贸lica cr贸nica (desmineralizaci贸n 贸sea y excreci贸n
urinaria de calcio), con hipocitraturia (mayor reabsorci贸n de citrato en el
t煤bulo proximal). Puede ser espor谩dica, familiar o secundaria a enfermedades
autoinmunes (s铆ndrome de Sj枚gren, artritis reumatoidea juvenil, lupus
eritematoso sist茅mico, etc.), por drogas (ifosfamida, anfotericina B,
ibuprofeno, etc.), por la uropat铆a obstructiva, o asociarse con otras
enfermedades renales o hematol贸gicas (anemia de c茅lulas falciformes,
esferocitosis hereditaria, etc.).
Cl铆nicamente, se presenta con
retardo del crecimiento, episodios de deshidrataci贸n, v贸mitos, anorexia,
nefrocalcinosis y nefrolitiasis. Asimismo, puede asociarse con manifestaciones
cl铆nicas de hipopotasemia cr贸nica (poliuria, polidipsia, debilidad y fatiga).
La alteraci贸n de la
acidificaci贸n urinaria puede deberse, fundamentalmente, a dos mecanismos:
- Disminuci贸n
de la actividad de la ATPasa de H⁺ apical de las c茅lulas
intercalares 伪 (el defecto m谩s
frecuente).
- Aumento
de la permeabilidad luminal con retrodifusi贸n de los H⁺ secretados e incapacidad para mantener
diferencias transepiteliales de pH.
En ambos casos, hay
hipopotasemia por mayor secreci贸n distal de este ion, con el fin de mantener el
intercambio electroneutro con el Na⁺.
El pH u es mayor de 5,5 y el GAP urinario es positivo, lo que refleja la baja
excreci贸n urinaria
de cloro en relaci贸n con la menor generaci贸n de NH₄⁺.
Para confirmar el diagn贸stico, puede realizarse la
prueba de acidificaci贸n urinaria con furosemida (2
mg/kg/dosis). Al aumentar la carga de sodio entregada al nefr贸n distal
tras su administraci贸n, normalmente el pH u debe ser
menor de 5,8 luego de 120 minutos (por mayor secreci贸n de H⁺). Si el pH u es m谩s alto,
existe un defecto de acidificaci贸n.
El tratamiento consiste en
administrar bicarbonato entre 1-3 mEq/kg/d铆a, la mitad junto con potasio
(citrato de potasio) para corregir la hipopotasemia.
Claro, aqu铆 est谩 el texto
extra铆do de la imagen, presentado en un formato de una sola columna y siguiendo
el orden de lectura de izquierda a derecha:
ATR hiperpotas茅mica (tipo IV)
La menor reabsorci贸n distal de
sodio que acontece en este trastorno disminuye la secreci贸n de K⁺ y H⁺, lo que favorece el desarrollo
de hiperpotasemia y acidosis metab贸lica hiperclor茅mica. Sin
embargo, la hiperpotasemia constituye el principal determinante en la generaci贸n de la
acidosis metab贸lica. El
elevado potasio intracelular inhibe la enzima glutaminasa renal, lo que
disminuye la amoniog茅nesis y la excreci贸n urinaria
de NH₄⁺.
De hecho, es muy frecuente que, con la correcci贸n de la hiperpotasemia, corrija
la acidosis metab贸lica. La menor reabsorci贸n distal de sodio puede suceder por
dos mecanismos:
- Hipoaldosteronismo.
- Defecto
dependiente de voltaje.
La deficiencia o resistencia
tubular a la aldosterona genera una acidosis menor que el defecto dependiente
de voltaje, con bicarbonatos que rara vez son inferiores a 15 mEq/L. Las causas
de hipoaldosteronismo son m煤ltiples (enfermedad suprarrenal, hipoaldosteronismo
hiporrenin茅mico o seudohipoaldosteronismo) y las manifestaciones cl铆nicas
dependen de las enfermedades que lo producen (6, 23 y 48.4).
El defecto dependiente de
voltaje se produce por disminuci贸n de la entrega distal de sodio (por bajo
sodio corporal o aumento de la reabsorci贸n proximal), o por defectos de las
c茅lulas principales del t煤bulo colector. Se observa en la hipovolemia grave, en
la obstrucci贸n del tracto urinario (por alteraci贸n funcional de la bomba Na⁺/K⁺ ATPasa), por la acci贸n de
diversas drogas (amiloride, litio) o en el contexto de enfermedades sist茅micas con
impacto renal (lupus eritematoso sist茅mico, anemia de c茅lulas
falciformes, etc.).
A pesar de haber menor secreci贸n neta de H⁺, el pH u es inferior de 5,5 (particularmente en el hipoaldosteronismo). Esto se debe a que la capacidad del t煤bulo distal para generar diferencias de pH est谩 intacta y, al haber menor amortiguaci贸n de los H⁺ secretados por menor disponibilidad de NH₃ en el l铆quido tubular, el pH urinario puede acidificarse f谩cilmente. El GAP urinario es positivo, lo que refleja la escasa excreci贸n de NH₄⁺ y, por ende, de cloro. Para aproximar el diagn贸stico, el c谩lculo del GTTK (3) puede resultar de utilidad. Permite evaluar la actividad tubular de la aldosterona. Valores bajos (menor a 5 en lactantes y menor a 4 en ni帽os mayores) pueden indicar baja bioactividad de esta hormona. Cabe destacar que para que la interpretaci贸n de este m茅todo sea apropiada, la osmolalidad urinaria debe ser mayor que la plasm谩tica, y debe existir un adecuado aporte distal de sodio (Na⁺ urinario > 25 mEq/L, 3). El tratamiento debe estar orientado a la enfermedad de base que produce el trastorno. Debe incluir la correcci贸n precoz de la hiperpotasemia y el aporte de bicarbonato a 1-5 mEq/kg/d铆a.