Alteraciones del equilibrio 谩cido-base #3

馃敆馃憜LISTA DE TEMAS

Alcalosis metab贸lica

Definici贸n y mecanismos de producci贸n

La alcalosis metab贸lica, usualmente acompa帽ada de hipopotasemia (3), es un trastorno frecuente, particularmente en los pacientes internados. Se caracteriza por un aumento primario del HCO₃ plasmtico por encima del valor normal para cada edad (v. ms atrs). Puede generarse por diversos mecanismos, varios de los cuales suelen coexistir en un mismo escenario clnico.

Depleci贸n de volumen o hipovolemia arterial efectiva. (V贸mitos, tratamiento diur茅tico, insuficiencia card铆aca congestiva, s铆ndrome nefr贸tico, s铆ndrome asc铆tico edematoso, etc.). La estimulaci贸n simp谩tica, junto con el aumento de la angiotensina II, la aldosterona y otros factores, aumentan simult谩neamente la reabsorci贸n de Na y la secrecin de H en el tbulo proximal y en el nefrn distal. Esto se traduce en un incremento de la reabsorcin del HCO filtrado y de la generacin de nuevo HCO. Asimismo, aumenta la reabsorcin proximal de cloro y disminuye su entrega al nefr贸n distal, por lo que no puede ser intercambiado con HCO₃ en las clulas intercalares . Esto limita marcadamente la excrecin urinaria de HCO y propicia el mantenimiento de la alcalosis metablica.

P茅rdida de H y de Cl a travs del tubo digestivo por vmitos o aspiracin nasogstrica. Este escenario suele asociarse con depleci贸n de volumen, activaci贸n simp谩tica e hiperaldosteronismo secundario, que asimismo propicia la p茅rdida urinaria de potasio.

Hipopotasemia. Como consecuencia de este trastorno, se produce la salida neta de potasio hacia el espacio extracelular, que es balanceada por el ingreso neto de H al espacio intracelular; esto genera alcalosis extracelular y acidosis intracelular. En las clulas tubulares, la disminucin del pH intracelular estimula la amoniognesis y la secrecin proximal y distal de H, con lo que aumenta la reabsorcin del HCO filtrado y la generacin de nuevo HCO, mecanismos que contribuyen con el mantenimiento de la alcalosis metab贸lica. Adicionalmente, la hipopotasemia estimula la actividad de la bomba H/K ATPasa de las clulas intercalares a del nefrn distal, que amplifica la secrecin de H y tambin contribuye con el mantenimiento de la alcalosis. Por ltimo, la hipopotasemia crtica (< 2 mEq/L) puede aumentar la reabsorcin distal de HCO por un mecanismo no del todo dilucidado, secundario a una menor reabsorcin de cloro. Esto produce un aumento inusual de la electronegatividad intraluminal, que promueve la secrecin de H. Cabe destacar que la hipopotasemia puede ser tanto la causa como una consecuencia de la alcalosis metablica, y suele contribuir con su mantenimiento.

Aumento de la reabsorci贸n distal de sodio. Puede suceder por un exceso primario de mineralocorticoides, tanto real (hiperaldosteronismo primario) como aparente (d茅ficit de 11脽-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2), o por el s铆ndrome de Liddle (48.4). Tambi茅n puede ocurrir por el aumento de la carga de sodio entregada al nefr贸n distal (furosemida, hidroclorotiazida, s铆ndromes de Bartter o de Gitelman). En ambas situaciones, aumenta la reabsorci贸n de sodio y la diferencia de potencial transepitelial, lo que favorece la secreci贸n de potasio y H.

Poshipercapnia. En la acidosis respiratoria cr贸nica, la adaptaci贸n renal al trastorno aumenta la concentraci贸n plasm谩tica de HCO₃. Si la pCO disminuye rpidamente (p. ej., por cambios en el ajuste de la ventilacin mecnica) el HCO puede permanecer elevado, particularmente si hay deplecin de volumen (por uso concomitante de diurticos), hipocloremia (por balance negativo de cloro durante la adaptacin renal a la acidosis) o disminucin de la funcin renal.

Sobrecarga alcalina. Normalmente, el 谩lcali infundido se excreta con rapidez en la orina (v. Figura 7.5). Sin embargo, puede generar alcalosis metab贸lica cuando existen alteraciones concomitantes que interfieren con la excreci贸n del HCO₃, como la disminucin de la funcin renal, la deplecin de volumen o la hipocloremia. Las fuentes de lcali pueden provenir de grandes cantidades de bicarbonato de sodio, grandes volmenes de Ringer lactato, el acetato (nutricin parenteral) o el citrato (presente en las bolsas de sangre).

P茅rdida primaria de cloro e hipocloremia. Sucede en la fibrosis qu铆stica (a trav茅s del sudor) y en la diarrea cong茅nita perdedora de cloro (49.2). Estas situaciones, a su vez, pueden generar depleci贸n de volumen y sostener la alcalosis metab贸lica.

Una de las caracter铆sticas m谩s relevantes de la alcalosis metab贸lica, m谩s importante a煤n que su mecanismo de producci贸n, es su capacidad para perpetuarse por factores que limitan la excreci贸n renal de HCO₃. Entre estos se encuentran la hipovolemia arterial efectiva, la hipopotasemia, el exceso real o aparente de mineralocorticoides, la disminucin de la funcin renal y la deplecin de cloro e hipocloremia (casi siempre asociada con la deplecin de volumen).

Por otra parte, es un trastorno que conlleva mayor gravedad potencial, dado que la respuesta adaptativa de la pCO₂ se encuentra m谩s restringida que en la acidosis metab贸lica, por la limitaci贸n que le impone el funcionamiento normal de los quimiorreceptores a la capacidad de hipoventilaci贸n.

Clasificaci贸n

La alcalosis metab贸lica puede clasificarse seg煤n su respuesta a la terap茅utica con cloro, en cloro sensible y cloro resistente (Figura 7.9). Esta clasificaci贸n se fundamenta en el mecanismo de producci贸n y mantenimiento del trastorno, y posee implicancias terap茅uticas.

La sensibilidad o la resistencia al cloro se definen bas谩ndose en el cloro urinario. Una concentraci贸n de cloro en orina < 20 mEq/L identifica una alcalosis metab贸lica sensible al cloro, mientras que una concentraci贸n > 20 mEq/L identifica una alcalosis metab贸lica resistente a este. La excepci贸n a esta regla est谩 constituida por el tratamiento diur茅tico (luego de su uso), el cual ocasiona una alcalosis metab贸lica sensible al cloro, con cloro urinario elevado.

Alcalosis metab贸lica cloro sensible

Este tipo de alcalosis se caracteriza por la depleci贸n de cloro y de volumen, y es la forma m谩s frecuente de alcalosis metab贸lica. Sus causas presentan en com煤n un cloro urinario < 20 mEq/L, salvo en el tratamiento diur茅tico. Por lo general, resulta de las situaciones siguientes:

  • V贸mitos o aspiraci贸n nasog谩strica.
  • Depleci贸n de volumen o hipovolemia arterial efectiva.
  • Diur茅ticos de asa y tiazidas (luego de su uso).
  • Poshipercapnia.
  • Fibrosis qu铆stica.
  • Diarrea cong茅nita perdedora de cloro.

Alcalosis metab贸lica cloro resistente

Este tipo de alcalosis se caracteriza por la expansi贸n de volumen y la depleci贸n de potasio (que a su vez perpet煤a la alcalosis metab贸lica), causadas por un exceso primario de mineralocorticoides. Se trata de trastornos poco frecuentes, que suelen cursar con hipertensi贸n arterial. Menos frecuentemente, puede producirse por tubulopat铆as que cursan presi贸n arterial normal o hipovolemia, hipopotasemia e hipocloremia (48.4). Asimismo, la hipopotasemia tambi茅n es capaz de generar este tipo de alcalosis metab贸lica. Todas presentan en com煤n un cloro urinario > 20 mEq/L (muchas veces > 40 mEq/L). Entre sus causas se destacan las siguientes:

  • Hiperaldosteronismo primario.
  • Terapia con corticoides.
  • S铆ndrome de exceso aparente de mineralocorticoides (d茅ficit 11脽-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2).
  • Hipopotasemia.
  • S铆ndrome de Liddle.
  • S铆ndrome de Bartter.
  • S铆ndrome de Gitelman.
  • Sobrecarga alcalina.

Manifestaciones cl铆nicas de la alcalosis metab贸lica

Las manifestaciones cl铆nicas suelen relacionarse con el trastorno de base que produjo la alcalosis metab贸lica (v贸mitos, depleci贸n de volumen, hipopotasemia, uso de diur茅ticos, etc.). La alcalosis en s铆 misma puede ser asintom谩tica, o bien presentar manifestaciones relacionadas con la alcalemia, que en t茅rminos generales suelen ser atribuibles a los trastornos electrol铆ticos concomitantes. La hipocalcemia y la hipomagnesemia que frecuentemente acompa帽an a este trastorno son potenciadas por la alcalemia (v. m谩s atr谩s), y pueden generar espasmos musculares, parestesias y tetania. Tambi茅n puede haber agitaci贸n ps铆quica, desorientaci贸n, convulsiones y arritmias.

El modelo cl铆nico de la alcalemia adem谩s implica un estado de desequilibrio entre la oferta y el consumo de O₂. Potencialmente, es capaz de reducir el volumen minuto card铆aco, desplazar la curva de disociaci贸n de la hemoglobina hacia la izquierda (efecto Bohr) y aumentar el consumo tisular de O₂ por est铆mulo de la gluc贸lisis. Por consiguiente, la alcalosis disminuye el aporte de O₂ y aumenta su demanda.

Diagn贸stico

Al igual que en la acidosis metab贸lica, el diagn贸stico de alcalosis metab贸lica se establece a partir de la identificaci贸n de la situaci贸n cl铆nica del paciente, junto con la sistem谩tica de an谩lisis del equilibrio 谩cido-base propuesta. A esto se a帽ade la determinaci贸n del cloro urinario, que permite subclasificar el trastorno y definir la conducta terap茅utica.

Tratamiento

El tratamiento debe estar dirigido a la causa que produce la alcalosis metab贸lica y a los mecanismos capaces de perpetuarla. Esto implica restituir el volumen arterial efectivo (1, 11 y 12), corregir la hipopotasemia (3), tratar la causa de los v贸mitos, reducir o discontinuar la aspiraci贸n nasog谩strica, reducir el contenido 谩cido de la secreci贸n g谩strica (bloqueantes de los receptores H₂ o inhibidores de la bomba de protones), suspender o reducir el tratamiento diur茅tico (furosemida o hidroclorotiazida) y discontinuar el aporte ex贸geno de 谩lcalis, entre otras medidas.

Sobre la base del mecanismo de generaci贸n y mantenimiento, y de acuerdo con las caracter铆sticas cl铆nicas de cada paciente, puede optarse por alguna de las diferentes estrategias descritas.

Tratamiento de la alcalosis metab贸lica cloro sensible

Como fue mencionado, la depleci贸n de volumen (v贸mitos, aspiraci贸n nasog谩strica, diur茅ticos, sudor excesivo, fibrosis qu铆stica, p茅rdida de cloro con la diarrea, etc.), que casi invariablemente se encuentra asociada con la hipocloremia, es el principal mecanismo que genera y perpet煤a la alcalosis metab贸lica. En este escenario, el aporte de soluci贸n salina al 0,9% representa la estrategia terap茅utica principal, dado que simult谩neamente restablece el volumen arterial efectivo, corrige el d茅ficit de cloro y favorece la excreci贸n renal de HCO₃. En efecto, salvo en los sndromes edematosos, el resto las alcalosis metablicas cloro sensibles son candidatas para recibir este tratamiento. Se puede optar por alguna de las dos estrategias de administracin siguientes:

  • C谩lculo del d茅ficit de cloro (mEq) = 0,27 x peso x ([Cl] deseado - [Cl] real). El cloro deseado debera representar el 75% del sodio real del paciente. Se administra con solucin salina al 0,9% (154 mEq/L de cloro) EV en 1-2 horas.
  • Aporte EV de al铆cuotas de 20 mL/kg de soluci贸n salina al 0,9% en 1-2 horas hasta restablecer el volumen arterial efectivo y corregir la hipocloremia.

Cabe destacar que la hipovolemia grave debe ser corregida en forma r谩pida y en茅rgica (11). Asimismo, es frecuente que los mismos mecanismos que generan y sostienen este tipo de alcalosis produzcan hipopotasemia. Como fue mencionado, este trastorno contribuye con el mantenimiento de la alcalosis metab贸lica y, en caso de estar presente, debe ser tratado para permitir la correcci贸n adecuada de esta entidad (3).

En los s铆ndromes edematosos, como la insuficiencia card铆aca congestiva, el s铆ndrome nefr贸tico o el s铆ndrome asc铆tico edematoso, la alcalosis metab贸lica se genera por la combinaci贸n entre la hipovolemia arterial efectiva y el uso de diur茅ticos. En este escenario, no se recomienda el uso de soluci贸n salina al 0,9% por la posibilidad de empeorar el edema y porque es incapaz de corregir la alcalosis metab贸lica, dado que el mecanismo primario (mayor reabsorci贸n de Na y Cl, mayor secrecin de H e imposibilidad de excretar HCO₃) persiste a pesar de su administracin. Como estos pacientes frecuentemente se encuentran hipopotasmicos, la correccin de este trastorno suele mejorar la alcalosis metablica. Asimismo, tanto la insuficiencia cardaca como el sndrome asctico edematoso pueden beneficiarse con el uso de espironolactona 2-3 mg/kg/da. En caso de ser necesario, puede agregarse acetazolamida, 5 mg/kg/dosis, una vez al da por 3 das. Como es un inhibidor de la anhidrasa carbnica, disminuye la reabsorcin proximal de HCO₃ y favorece su excrecin urinaria. Puede producir hipopotasemia, por lo que el potasio plasmtico debe monitorizarse con frecuencia.

Por 煤ltimo, la alcalosis metab贸lica grave y sintom谩tica puede requerir hemodi谩lisis cuando se asocia con disminuci贸n de la funci贸n renal.

Tratamiento de la alcalosis metab贸lica cloro resistente

Este tipo de alcalosis no se beneficia con el aporte de soluci贸n salina al 0,9%, dado que subyace un mecanismo fisiopatol贸gico distinto de la depleci贸n de volumen y de cloro.

En primer lugar, debe corregirse la hipopotasemia en caso de estar presente (3). Asimismo, el aporte ex贸geno de corticoides debe suspenderse o se debe disminuir la dosis.

En el exceso de mineralocorticoides resulta de utilidad el uso de f谩rmacos que bloquean el sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina I (IECAs), los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II) o la espironolactona.