Alteraciones del equilibrio 谩cido-base #4
馃敆馃憜LISTA DE TEMAS
Trastornos respiratorios
Acidosis respiratoria
Se trata de un trastorno del
equilibrio 谩cido-base caracterizado por el aumento primario de la pCO₂,
definido por una PaCO₂ > 45 mmHg (hipoventilaci贸n o hipercapnia), con
acidemia de instalaci贸n r谩pida, salvo que en simult谩neo se produzca un
mecanismo adicional.
Claro, aqu铆 est谩 el texto
extra铆do de la imagen, presentado en un formato de una sola columna y siguiendo
el orden de lectura de izquierda a derecha:
En condiciones normales, el
aumento de la producci贸n de CO₂ genera un aumento concomitante de la
ventilaci贸n alveolar, que mantiene constante la PaCO₂ (v. Figura 7.2). Esto es
posible gracias a la compleja interacci贸n entre los quimiorreceptores centrales
y perif茅ricos, los efectores neuromusculares y los componentes del sistema
respiratorio.
Para que la acidosis
respiratoria se establezca, debe existir una alteraci贸n primaria o secundaria
en alguno de los integrantes de este sistema, que conduzca al desarrollo de
hipoventilaci贸n (Tabla 7.6). En t茅rminos generales, puede suceder por trastornos
neuromusculares, depresi贸n del SNC, trastornos de la pared del t贸rax y por
compromiso pulmonar obstructivo o restrictivo, tanto agudo como cr贸nico.
El aumento agudo de la pCO₂ es
amortiguado r谩pidamente en el compartimiento intracelular. En los hemat铆es, los
H⁺ derivados de la hidrataci贸n del CO₂ son
amortiguados por la hemoglobina, mientras que el HCO₃⁻
abandona la c茅lula hacia
el plasma en un intercambio con el Cl⁻.
Esta respuesta se produce entre los 10-15 min de iniciado el trastorno. Por su
parte, la adaptaci贸n renal (excreci贸n de 谩cidos,
excreci贸n de Cl⁻ y retenci贸n de HCO₃⁻)
es m谩s relevante
en la acidosis respiratoria cr贸nica, dado que tarda entre 2-5
d铆as en establecerse por completo.
Cl铆nicamente, la acidosis
respiratoria aguda puede producir cefalea, n谩useas, v贸mitos, confusi贸n,
irritabilidad, ansiedad e insomnio, indicadores cl铆nicos que suelen solaparse
con los de la hipoxemia. En caso de sostenerse en el tiempo, puede haber signos
de hipertensi贸n endocraneana cr贸nica (edema de papila), somnolencia y coma.
Cabe destacar que la gravedad de la presentaci贸n cl铆nica depende sobre todo de
la velocidad con la que aumenta la pCO₂, m谩s que con su valor absoluto.
El tratamiento debe estar
dirigido a la causa de la acidosis respiratoria, y consiste en la
administraci贸n de O₂ para corregir la y
en aumentar la ventilaci贸n alveolar, que de no ser factible al revertir la
causa (o si esta no puede ser revertida), muchas veces requiere ventilaci贸n
mec谩nica. En la acidosis respiratoria cr贸nica, se sugiere establecer un
descenso gradual de la pCO₂ mediante la ventilaci贸n mec谩nica, ya que una
disminuci贸n r谩pida puede asociarse con el desarrollo de alcalosis metab贸lica
potencialmente grave (alcalosis poshipercapnia, v. m谩s atr谩s).
Alcalosis respiratoria
Este trastorno se caracteriza
por la disminuci贸n primaria de la PCO₂ y se encuentra definido por una PaCO₂
< 35 mmHg (hiperventilaci贸n o hipocapnia) con alcalemia de instalaci贸n
r谩pida, salvo que en simult谩neo se produzca un mecanismo adicional.
Puede ocurrir en el marco de la
ansiedad, el llanto o el dolor (hiperventilaci贸n psic贸gena o voluntaria), en
respuesta a la hipoxemia (24), por afectaci贸n del SNC (traumatismos, tumores o
infecciones), por efecto de f谩rmacos o t贸xicos (salicilatos, catecolaminas,
nicotina, xantinas), en la sepsis, la insuficiencia hep谩tica, la fiebre o la
hipobaria.
En la alcalosis respiratoria
aguda, los fosfatos, la hemoglobina y otras prote铆nas intracelulares liberan
r谩pidamente H⁺, que luego son extruidos al l铆quido
extracelular donde se combinan con el HCO₃⁻. Si el trastorno persiste por m谩s de seis
horas, comienza la respuesta adaptativa renal que implica menor excreci贸n neta de 谩cidos y
mayor secreci贸n de HCO₃⁻
por las c茅lulas
intercalares 脽 del nefr贸n distal.
Esta respuesta se completa 2-5 d铆as de instalado el trastorno.
La alcalemia generada por la
alcalosis respiratoria puede producir r谩pidamente diversas manifestaciones
cl铆nicas, dado que, a diferencia de la alcalosis metab贸lica, los cambios de la
pCO₂ se transmiten casi inmediatamente al SNC y al compartimiento intracelular,
donde aumenta el pH. En consecuencia, se producen n谩useas, mareos, alteraciones
del nivel de conciencia, parestesias, espasmos musculares y arritmias. Estos
fen贸menos se ven favorecidos por la hipocalcemia (y en menor medida la
hipomagnesemia) que acompa帽a a la alcalemia.
Al igual que en la acidosis
respiratoria, el tratamiento de la alcalosis respiratoria se basa
exclusivamente en el manejo de la causa subyacente. En la hiperventilaci贸n
psic贸gena, puede resultar de utilidad hacer respirar al paciente en un circuito
cerrado (una bolsa o un reservorio), lo que aumenta la pCO₂.
M茅todos complementarios o
alternativos para el an谩lisis del equilibrio 谩cido-base
M茅todo de Stewart
Entre finales de la d茅cada de
1970 y principios de la d茅cada de 1980, Peter Stewart, un fisi贸logo canadiense,
propuso un enfoque para la fisiolog铆a y las alteraciones del equilibrio
谩cido-base a partir de un modelo matem谩tico complejo, que considera a los
fluidos corporales como un sistema fisicoqu铆mico donde se cumplen tres
principios b谩sicos:
- Preservaci贸n
del equilibrio el茅ctrico (principio de electroneutralidad).
- La ley de conservaci贸n de
la materia.
- La ley de acci贸n de masas.
En t茅rminos simplificados, el
modelo de Stewart incluye el an谩lisis de la relaci贸n de varios componentes de
los l铆quidos org谩nicos con estas leyes, que regulan el grado de disociaci贸n del
agua plasm谩tica. La regulaci贸n de la concentraci贸n de HCO₃⁻ se plantea como una variable
dependiente, y establece que los cambios en la concentraci贸n de H⁺ y, por lo tanto, del pH solo
pueden producirse mediante la modificaci贸n de tres variables
independientes: la pCO₂, la concentraci贸n total de 谩cidos d茅biles no
vol谩tiles (A
TOT) y la diferencia entre iones fuertes (SID, por sus siglas en ingl茅s). La A
TOT se encuentra representada por la alb煤mina y el fosfato, se calcula mediante
una f贸rmula y su valor medio de referencia es de 15 mEq/L. La diferencia
aparente entre iones fuertes (SIDa) implica la diferencia entre la suma de los
cationes fuertes (sodio, potasio, calcio y magnesio) y la suma de los aniones
fuertes (cloro, sulfato y lactato), que al estar totalmente disociados en el
plasma no participan en reacciones de transferencia de H⁺. Debido a su magnitud, las
concentraciones de sodio y cloro, y en menor medida de potasio, son los
determinantes principales de la SIDa, que toma un valor ~40 mEq/L. Por su
parte, la diferencia efectiva entre iones fuertes (SIDe) es la SID real en un
momento determinado. Se predice a partir del pH, la pCO₂ y la A
TOT, es decir, que incluye adem谩s a los 谩cidos d茅biles.
Representa la suma del HCO₃⁻ con la equivalencia ani贸nica de la
alb煤mina y el
fosfato (amortiguadores no bicarbonato), y se calcula mediante una f贸rmula o un
nomograma. En condiciones normales, SIDa es igual a SIDe. La diferencia entre
ambas (SIDa - SIDe) es la SIG (brecha o GAP de iones fuertes). Una SIG
aumentada indica la presencia de otros aniones no medidos (como los ceto谩cidos,
los sulfatos, los uratos, el citrato, el piruvato, el acetato y el gluconato),
de manera an谩loga a lo que representa el ani贸n GAP en el m茅todo fisiol贸gico.
De acuerdo con este enfoque, el
equilibrio 谩cido-base se encuentra determinado por los cambios en el grado de
disociaci贸n del agua, que son impulsados por la interacci贸n de las tres
variables independientes. La presencia de un cati贸n o de un ani贸n altera la
carga el茅ctrica del agua, que genera la disociaci贸n en cargas negativas u
oxidrilos (OH⁻) (cuando se a帽ade un cati贸n), o en
cargas positivas o H⁺
(cuando se a帽ade un ani贸n). Esto
determina mec谩nicamente
la concentraci贸n de HCO₃⁻
y de H⁺ (variables dependientes) y, en
consecuencia, el pH de los l铆quidos corporales.
Los iones d茅biles H⁺ y OH⁻ pueden ser generados o
consumidos en funci贸n del grado de disociaci贸n del agua
plasm谩tica. Por
lo tanto, un aumento del Cl⁻
entra帽a un
aumento de la concentraci贸n de H⁺, mientras que un aumento del Na⁺ conduce a una disminuci贸n de la
concentraci贸n de H⁺.
La acidosis metab贸lica resulta,
entonces, de un aumento de la disociaci贸n del agua plasm谩tica. Puede ser
generada por una disminuci贸n de la diferencia entre cationes y aniones fuertes
(SID baja) o por un aumento de la concentraci贸n de 谩cidos d茅biles no vol谩tiles
(A TOT). Se reconocen as铆 seis trastornos 谩cido-base primarios, que reflejan
los cambios en SIDe o A TOT (trastornos metab贸licos), o en la pCO₂ (trastornos
respiratorios):
- SIDe
baja: acidosis metab贸lica (acidosis SID). Puede haber una SIG elevada
(retenci贸n de 谩cidos) o normal (diarrea).
- SIDe alta: alcalosis
metab贸lica (alcalosis SID).
- A TOT alta: acidosis
metab贸lica (acidosis hiperalbumin茅mica).
- A TOT baja: alcalosis
metab贸lica (alcalosis hipoalbumin茅mica).
- pCO₂ alta: acidosis
respiratoria.
- pCO₂ baja: alcalosis
respiratoria.
Los conceptos desarrollados
pueden sintetizarse sobre la base de la siguiente expresi贸n ilustrativa:
pH = (SIDe - A TOT) / pCO₂
Como puede apreciarse en funci贸n
de lo expuesto, el enfoque de Stewart, si bien resulta preciso para describir
una serie de fen贸menos, implica la realizaci贸n de c谩lculos engorrosos, su
interpretaci贸n y aplicaci贸n resultan complejas y muchos autores cuestionan la
validez de algunos de sus postulados in vivo, debido, por ejemplo, a la
ausencia de evidencia sobre la regulaci贸n fisiol贸gica de los valores de
alb煤mina para preservar la homeostasis 谩cido-base. Por otra parte, requiere
mediciones de varios iones y el uso de programas inform谩ticos. Asimismo, cabe
destacar que la precisi贸n matem谩tica in vitro no establece necesariamente las
relaciones de causa y efecto de las variables 谩cido-base in vivo, como s铆
sucede con el empleo del m茅todo fisiol贸gico. En efecto, algunos autores
consideran que los cambios de la SID podr铆an ser meras consecuencias y no las
causas de las alteraciones 谩cido-base.
El enfoque fisicoqu铆mico, al
igual que el fisiol贸gico, es matem谩ticamente correcto. Sin embargo, solo el
enfoque fisiol贸gico conjuga efectivamente la qu铆mica 谩cido-base con la
fisiolog铆a 谩cido-base y la fisiopatolog铆a. Por esta raz贸n, muchos autores sostienen
que el enfoque fisiol贸gico, probado a lo largo del tiempo, es el enfoque
recomendado para evaluar el equilibrio 谩cido-base.
M茅todo de Siggaard-Andersen
Otro enfoque propuesto en el a帽o
1960 por Siggaard-Andersen es la utilizaci贸n del exceso de base (EB), que
valora la magnitud de la anormalidad metab贸lica. Representa la cantidad de mEq
adicionales de 谩cido o base que deben agregarse a un litro de sangre para
normalizar el pH a una temperatura de 37°C. Para su c谩lculo, se tienen en
consideraci贸n la pCO₂ y el pH medidos. Aunque este c谩lculo es bastante exacto
in vitro, aparece cierta inexactitud cuando se aplica in vivo, ya que el EB
cambia con las modificaciones en la pCO₂. Asimismo, el EB es una medici贸n in
vitro que no tiene en consideraci贸n la continuidad entre los compartimentos
intravascular e intersticial (cuya capacidad amortiguadora es menor), por lo
que tiende a sobrevalorar el EB. Para soslayar este problema, se propuso
calcular el EB est谩ndar (EBE), en el que se asume una concentraci贸n de
hemoglobina de 5 g/dL, considerada como la concentraci贸n que tendr铆a la
hemoglobina si se distribuyera en el mismo volumen que el HCO₃⁻. Para sustentar esta
modificaci贸n, se argumenta que el espacio extracelular completo est谩 implicado
en el establecimiento del equilibrio 谩cido-base, ya que los fluidos se
desplazan a trav茅s de los vasos sangu铆neos y linf谩ticos, y se mezclan
constantemente.
En consecuencia, el valor del
EBE cuantifica el cambio del componente metab贸lico del estado 谩cido-base in
vivo. Su rango de referencia es de ± 3 mEq/L. Un valor menor de -3 mEq/L es
indicativo de acidosis metab贸lica, mientras que valores por encima de +3 mEq/L
indican alcalosis metab贸lica.
El EBE tiene una relaci贸n
directa con los cambios en la SID y la concentraci贸n total de 谩cidos d茅biles no
vol谩tiles (A TOT). En caso de un EBE m谩s negativo de lo normal, su valor se
refiere a la cantidad de SID que deber铆a incrementarse. Esto es debido a que la
SID es, en esencia, igual que la base amortiguadora, y el EBE cuantifica el
cambio de esta. Asimismo, el EBE da una estimaci贸n de la cantidad de aniones
fuertes que requieren ser removidos o de cationes fuertes que tienen que ser
agregados para normalizar el pH. Por lo tanto, representa una medida confiable
del componente metab贸lico y puede resultar en una herramienta cl铆nica
pr谩ctica.
La limitaci贸n principal del EBE es no poder determinar la causa de la acidosis metab贸lica. Asimismo, el exceso de base asume concentraciones de alb煤mina y fosfato normales, condici贸n que no necesariamente es v谩lida en la mayor铆a de los pacientes cr铆ticos. Por otro lado, de acuerdo con el principio isoh铆drico, puede resultar un dato redundante cuando simult谩neamente se emplea el m茅todo fisiol贸gico.