Metabolismo del calcio, y sus alteraciones

馃敆馃憜LISTA DE TEMAS

Homeostasis del calcio: El calcio es de vital importancia para la adecuada mineralizaci贸n, crecimiento y desarrollo del esqueleto 贸seo, tanto en la vida fetal como durante el crecimiento posnatal. Al igual que para el resto de los electrolitos, el crecimiento som谩tico requiere de su balance positivo.

El calcio i贸nico forma parte de m煤ltiples y variados procesos biol贸gicos. Entre ellos se encuentran la excitabilidad neuromuscular (Figura 4.1), la contracci贸n muscular, la secreci贸n hormonal, la neurotransmisi贸n, la coagulaci贸n, diversas reacciones enzim谩ticas, la divisi贸n y el crecimiento celular, etc. El 99% del calcio corporal forma parte de la matriz 贸sea y conforma un compartimiento din谩mico.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La regulaci贸n fina de la calcemia i贸nica (0,75-1,1 mmol/L) se alcanza gracias al equilibrio entre la movilizaci贸n y el dep贸sito en su reservorio 贸seo, y a la regulaci贸n de su excreci贸n urinaria. Ambos mecanismos se encuentran bajo el control de la parathormona (PTH) y la vitamina D.

En condiciones normales, la s铆ntesis de 1,25 dihidroxivitamina D3 (forma biol贸gicamente activa de la vitamina D) es estimulada por la PTH, gracias a la estimulaci贸n de la enzima 1伪-hidroxilasa tubular. La forma activa de la vitamina D estimula tanto la absorci贸n intestinal como la reabsorci贸n tubular de calcio y de f贸sforo. Por su parte, la hipocalcemia y la hiperfosfatemia estimulan la s铆ntesis y liberaci贸n de PTH, que favorece la resorci贸n 贸sea, la reabsorci贸n tubular de calcio y la excreci贸n urinaria de f贸sforo (y de bicarbonato).

Durante el desarrollo fetal, la maduraci贸n de los mecanismos tubulares que regulan el manejo del calcio es incompleta, por lo que la excreci贸n urinaria de este ion es alta en el reci茅n nacido y el lactante. No obstante, el rol del ri帽贸n fetal y neonatal en la homeostasis del calcio se relaciona principalmente con el metabolismo de la vitamina D en su forma activa, funci贸n que se encuentra madura al nacimiento.

Durante la vida posnatal, la excreci贸n urinaria de calcio disminuye progresivamente. Valorada como cociente calciuria/creatinuria,

Claro, aqu铆 est谩 el texto extra铆do de la imagen, presentado en un formato de una sola columna y siguiendo el orden de lectura de izquierda a derecha:

creatininuria en muestra 煤nica de orina, es considerada normal hasta 0,8 los primeros 6 meses de vida, hasta 0,6 los segundos 6 meses, hasta 0,4-0,5 durante el segundo a帽o de vida y hasta 0,2 m谩s all谩 de ese per铆odo. Esto refleja la maduraci贸n gradual de la capacidad de recuperaci贸n tubular, probablemente ligada al aumento progresivo de la sensibilidad a la PTH.

El calcio filtrado se reabsorbe en el t煤bulo proximal (70%), en la rama ascendente gruesa de Henle (20%-25%) y en el nefr贸n distal (5%-10%). En los primeros dos segmentos se realiza por mecanismos comunes con el sodio, mientras que en el nefr贸n distal comprende un mecanismo de intercambio con fosfato. La PTH estimula en forma directa la reabsorci贸n de calcio y la excreci贸n de fosfato, tanto en el asa de Henle como en el nefr贸n distal, mientras que la vitamina D estimula la reabsorci贸n de ambos compuestos. Normalmente, la excreci贸n diaria de calcio no supera los 4 mg/kg/dia.

Adem谩s de la acci贸n de las dos hormonas mencionadas, otras variables regulan la reabsorci贸n tubular de calcio: la expansi贸n del volumen efectivo circulante y la acidosis metab贸lica la disminuyen, mientras que la contracci贸n del l铆quido extracelular (LEC) y la alcalosis metab贸lica la aumentan.

Hipocalcemia

Definici贸n

La hipocalcemia verdadera se define como una disminuci贸n de la concentraci贸n plasm谩tica de calcio i贸nico, que es el calcio libre y biol贸gicamente activo. Si bien las concentraciones de calcio i贸nico y de calcio total se encuentran estrechamente relacionadas (Tabla 4.1), esta relaci贸n puede variar en el contexto de alteraciones de la concentraci贸n plasm谩tica de alb煤mina (su principal prote铆na transportadora), cuando suceden cambios en el pH o por aumento de la concentraci贸n plasm谩tica de aniones, como el fosfato, citrato, bicarbonato o sulfato:

  • Por cada g/dL que la alb煤mina disminuye por debajo de su concentraci贸n normal (4 g/dL), la concentraci贸n de calcio total disminuye 0,8 mg/dL, sin afectar la concentraci贸n de calcio i贸nico. Para su c谩lculo, puede emplearse la f贸rmula siguiente:

Ca corregido: 4 - [concentraci贸n de alb煤mina (g/dL) x 0,8] + Ca total (mg/dL)

  • Por cada 0,1 unidades de pH por encima o por debajo de 7,40, se modifica en sentido inverso la uni贸n del calcio con la alb煤mina, lo que produce cambios transitorios del calcio i贸nico en 0,04 mmol/L. La acidemia aumenta el calcio i贸nico, mientras que la alcalemia lo disminuye (v. Cap铆tulo 7). Esta relaci贸n tiene importancia cl铆nica al momento de indicar una correcci贸n con bicarbonato en la acidosis metab贸lica. Dado que en esta situaci贸n la alb煤mina expone menos cargas negativas (que operan como sitios de uni贸n para el calcio), la correcci贸n de la acidemia puede poner de manifiesto una tetania latente. Por el contrario, en la alcalemia (por alcalosis metab贸lica o respiratoria) el calcio i贸nico disminuye dado que aumentan los sitios de uni贸n con la alb煤mina, por lo que su correcci贸n tiende a elevar el calcio i贸nico.
  • El incremento en la concentraci贸n plasm谩tica de aniones (fosfato, citrato, bicarbonato o sulfato) reduce el calcio i贸nico por formaci贸n de complejos con este.

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Causas

Las causas de hipocalcemia son muy variadas (Tabla 4.2). El periodo neonatal representa el momento de mayor riesgo para el desarrollo de hipocalcemia. Puede presentarse entre las 12-72 horas de vida, sobre todo en los nacidos pret茅rmino, en los reci茅n nacidos con asfixia y en los hijos de madres diab茅ticas (hipocalcemia neonatal precoz). Tras el tercer d铆a y durante la primera semana de vida, el tipo de alimentaci贸n tambi茅n es un determinante del nivel de calcio plasm谩tico, si bien la incidencia de hipocalcemia disminuy贸 de manera significativa con la reducci贸n del contenido de f贸sforo en las f贸rmulas l谩cteas (hipocalcemia neonatal tard铆a). Asimismo, se ha descrito como factor patog茅nico la inmadurez funcional de las gl谩ndulas paratiroides. En los lactantes con hipocalcemia idiop谩tica transitoria (1-8 semanas de vida), los niveles plasm谩ticos de PTH son significativamente m谩s bajos.

Interfaz de usuario gr谩fica, Texto, Aplicaci贸n, Correo electr贸nico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En los ni帽os mayores, los niveles plasm谩ticos de f贸sforo orientan hacia la etiolog铆a de la hipocalcemia (Algoritmo 4.1), aun sin disponer de los resultados hormonales. La hipocalcemia con hiperfosfatemia puede presentarse en el hipoparatiroidismo o el seudohipoparatiroidismo (por la ausencia de la acci贸n fosfat煤rica de la PTH). Si el valor del f贸sforo plasm谩tico es normal, puede deberse al resto de las causas, entre las que se encuentra la deficiencia de vitamina D.

Diagrama, Escala de tiempo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Hipoparatiroidismo

Las causas de hipoparatiroidismo que se acompa帽an de hipocalcemia, hiperfosfatemia y PTH baja son m煤ltiples. Dentro de las cong茅nitas hay formas familiares (de herencia autos贸mica dominante, recesiva o ligada al X) en las que se produce una PTH inactiva o una PTH activa pero de expresi贸n disminuida. El s铆ndrome de DiGeorge es otra patolog铆a en la que existe agenesia o disfunci贸n cong茅nita de las gl谩ndulas paratiroides, asociada con defectos card铆acos, dismorfia facial y susceptibilidad a las infecciones. En este mismo grupo, se incluyen pacientes con hipocalcemia autos贸mica dominante que presentan mutaciones del sensor de calcio de las gl谩ndulas paratiroides, lo que produce una inhibici贸n de la secreci贸n de PTH con valores de calcio m谩s bajos de lo normal.

Las causas de hipoparatiroidismo adquirido pueden deberse a enfermedades por dep贸sito o infiltrativas (enfermedad de Wilson o procesos granulomatosos), enfermedades autoinmunes que producen destrucci贸n glandular (enfermedad poliglandular autoinmune tipo I), radioterapia o cirug铆a. Asimismo, hay secreci贸n anormal de PTH en pacientes cr铆ticos y en la hipomagnesemia (v. m谩s adelante).

Seudohipoparatiroidismo

La hipocalcemia puede ser ocasionada tambi茅n por el seudohipoparatiroidismo (con hiperfosfatemia y PTH elevada), donde se produce resistencia a la acci贸n de la PTH por mutaci贸n de factores que intervienen en la transducci贸n de las se帽ales iniciadas por el receptor de la PTH.

Deficiencia real o funcional de vitamina D

Otra causa de hipocalcemia es la inadecuada acci贸n de la vitamina D, caracterizada por hipocalcemia, fosfatemia variable y valores adecuados de PTH. Puede ser ocasionada por deficiencia absoluta de vitamina D (baja ingesta, enfermedad hep谩tica que impide la 25-hidroxilaci贸n o drogas que metabolizan la vitamina D a formas inactivas), o bien por resistencia a la acci贸n tisular de esta vitamina (deficiencia de la 1伪-hidroxilasa tubular o alteraci贸n de los receptores de la 1,25 dihidroxivitamina D.).

Compromiso de par茅nquimas y otras causas

El compromiso de los 贸rganos que intervienen en la homeostasis del calcio, como es el caso de la enfermedad renal cr贸nica (v. Cap铆tulo 72), la acidosis tubular renal distal o tipo I (v. Cap铆tulo 7), la malabsorci贸n intestinal o, menos frecuentemente, el s铆ndrome de hueso hambriento (hipocalcemia posparatiroidectom铆a inducida por el hiperparatiroidismo previo), pueden producir o acompa帽arse de hipocalcemia.

Otras causas son la hipomagnesemia (resistencia a la acci贸n de la PTH e inhibici贸n de su secreci贸n, v. m谩s adelante), la hiperfosfatemia, el s铆ndrome de lisis tumoral (v. Cap铆tulo 63), la rabdomi贸lisis, el secuestro de calcio por los 谩cidos grasos libres en la pancreatitis, la presencia de citrato en las exanguinotransfusiones, y el uso de drogas como la furosemida (favorece la excreci贸n urinaria de calcio), los bifosfonatos y la calcitonina (por inhibici贸n del recambio 贸seo).

Manifestaciones cl铆nicas

El espectro de manifestaciones cl铆nicas var铆a desde ning煤n o pocos s铆ntomas (cuando es leve o cr贸nica), a la presencia de s铆ntomas de riesgo, como convulsiones, insuficiencia card铆aca o laringoespasmo (cuando es grave o aguda) (Tabla 4.3). Adem谩s de la gravedad, la velocidad con la que se instala el trastorno y su cronicidad son determinantes del espectro cl铆nico de presentaci贸n.

La tetania, el papiledema y las convulsiones pueden presentarse en pacientes con hipocalcemia aguda. Mientras que los cambios ectod茅rmicos y dentarios, las cataratas, la calcificaci贸n de los ganglios de la base y las manifestaciones extrapiramidales (parkinsonismo, demencia) suelen observarse en la hipocalcemia cr贸nica. Estos 煤ltimos hallazgos son m谩s comunes en los pacientes con hipoparatiroidismo.

Imagen que contiene Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Manifestaciones agudas

La tetania es la manifestaci贸n t铆pica de la hipocalcemia aguda, caracterizada por la irritabilidad neuromuscular. Los s铆ntomas vinculados con la tetania pueden ser leves (parestesias periorales, parestesias de manos y pies, calambres musculares) o graves (espasmo carpopedal, laringoespasmo y convulsiones focales o generalizadas, que deben distinguirse de las contracciones musculares t贸nicas y generalizadas que ocurren en la tetania grave). Otros pacientes manifiestan s铆ntomas menos espec铆ficos, como fatiga, irritabilidad, ansiedad y depresi贸n. Cabe destacar que algunos pacientes, a煤n con hipocalcemia grave, no desarrollan s铆ntomas neuromusculares.  

Tetania

La hiperexcitabilidad de las neuronas perif茅ricas es probablemente el efecto fisiopatol贸gico m谩s destacado de la hipocalcemia; sin embargo, puede ocurrir en todos los niveles del sistema nervioso.

La velocidad de instalaci贸n de la hipocalcemia es un factor determinante sobre la gravedad de los s铆ntomas. En efecto, cuando se desarrolla en forma gradual suele haber menos s铆ntomas con la misma concentraci贸n de calcio. Otros factores que determinan la frecuencia y gravedad de los s铆ntomas son los trastornos concomitantes del estado 谩cido-base, la hipomagnesemia y el balance corporal de potasio.

La hipocalcemia y la alcalosis act煤an sin茅rgicamente para producir tetania. Aunque la alcalemia disminuye el calcio i贸nico, el aumento del riesgo de tetania se debe solo en parte a este fen贸meno, ya que la disminuci贸n del calcio es relativamente peque帽a. La alcalosis respiratoria por s铆 sola (p. ej., durante la hiperventilaci贸n) puede causar tetania, incluso en ausencia de hipocalcemia subyacente. Por el contrario, la tetania es poco frecuente entre los pacientes con enfermedad renal cr贸nica e hipocalcemia (en ocasiones grave), debido al efecto protector que ejerce la acidosis metab贸lica. La tetania se manifiesta cl铆nicamente por alteraciones sensitivas y motoras:

Los s铆ntomas generalmente comienzan con parestesias periorales, en manos y pies. Estos s铆ntomas pueden causar hiperventilaci贸n, lo que produce alcalosis respiratoria y alcalemia que exacerba las parestesias. Los signos y s铆ntomas motores incluyen rigidez, mialgias, espasmos y contracturas musculares. En las manos se produce la aducci贸n forzada del pulgar, flexi贸n de las articulaciones metacarpofal谩ngicas y mu帽ecas, con extensi贸n de los dedos (espasmo carpiano). El espasmo de los m煤sculos respiratorios y de la glotis (estridor laringeo) puede causar cianosis. Los hallazgos cl铆nicos cl谩sicos en pacientes con tetania latente son los signos de Chvostek y Trousseau. Un signo de Chvostek positivo ocurre cuando al percutir el nervio facial por delante del orificio del conducto auditivo externo, se produce la contractura del labio superior o de toda la boca. Es un signo poco espec铆fico, ya que es positivo en aproximadamente el 10% de los individuos sanos. El signo de Chvostek falsamente positivo es muy frecuente en neonatos. El signo de Trousseau se manifiesta al inflar un manguito de presi贸n ligeramente por encima de la presi贸n arterial sist贸lica por 3 minutos; si hay hipocalcemia se produce espasmo carpopedal como resultado de la isquemia de los nervios motores. Aunque el signo de Trousseau es m谩s espec铆fico que el de Chvostek, es m谩s molesto y ambos pueden ser negativos en pacientes con hipocalcemia.

Convulsiones

Pueden ser el s铆ntoma de presentaci贸n inicial de la hipocalcemia, especialmente en lactantes. Pueden ser focales o t贸nico cl贸nicas generalizadas.

Manifestaciones cardiovasculares

En la hipocalcemia se produce prolongaci贸n de la fase 2 del potencial de acci贸n y aumento del per铆odo refractario, que se manifiestan en el trazado electrocardiogr谩fico como prolongaci贸n del segmento ST y de los intervalos QTc y QoT (m谩s espec铆fico) (Figura 4.2). Aunque las alteraciones electrocardiogr谩ficas son comunes, las arritmias graves como los bloqueos de conducci贸n o las arritmias ventriculares, son poco frecuentes. Asimismo, la hipocalcemia puede ocasionar hipotensi贸n e insuficiencia card铆aca.

Papiledema

El papiledema puede presentarse con la hipocalcemia grave de cualquier causa, y generalmente se revierte con el tratamiento. Puede acompa帽arse o no del aumento de la presi贸n del l铆quido cefalorraqu铆deo (hipertensi贸n endocraneana benigna). Raramente, en lugar de papiledema, puede presentarse neuritis 贸ptica.

Manifestaciones psiqui谩tricas

La hipocalcemia puede ocasionar s铆ntomas psiqui谩tricos, especialmente ansiedad, labilidad emocional y depresi贸n. Menos frecuentemente, puede presentar estado confusional, alucinaciones y psicosis. Todos se revierten con el tratamiento.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Manifestaciones cr贸nicas

Des贸rdenes extrapiramidales

La calcificaci贸n de los ganglios de la base es una manifestaci贸n del hipoparatiroidismo de larga evoluci贸n. Algunos pacientes pueden ser asintom谩ticos y otros manifestar parkinsonismo, movimientos anormales (diston铆a, hemibalismo, coreoatetosis y crisis ocul贸giras) o demencia.

Enfermedad ocular

La hipocalcemia cr贸nica, especialmente en el hipoparatiroidismo, puede ocasionar cataratas y queratoconjuntivitis. El tratamiento de la hipocalcemia detiene su progresi贸n.

Anormalidades dentarias

Ocurren cuando la hipocalcemia se presenta durante el desarrollo temprano. Incluye hipoplasia dental, falta de erupci贸n dental y defectos del esmalte. El tratamiento temprano de la hipocalcemia puede revertir los s铆ntomas.

Manifestaciones ectod茅rmicas

La piel suele ser seca y gruesa. Otras manifestaciones son el cabello grueso, quebradizo y escaso, con alopecia irregular y u帽as quebradizas con los caracter铆sticos surcos transversales. Se correlacionan con la gravedad y cronicidad de la hipocalcemia, y suelen revertirse con el tratamiento.

Diagn贸stico

Se debe realizar una anamnesis y un examen f铆sico detallado en busca de datos que orienten hacia la etiolog铆a probable. El enfoque diagn贸stico inicial debe incluir:

  • Determinaci贸n plasm谩tica del calcio total e i贸nico, f贸sforo, estado 谩cido-base, sodio, potasio, cloro, magnesio, fosfatasa alcalina, prote铆nas totales y alb煤mina, urea y creatinina.
  • Dosaje de PTH y 25-hidroxivitamina D (ergocalciferol).
  • Determinaci贸n en una muestra 煤nica de orina del cociente calciuria/creatininuria y el f贸sforo urinario.

Luego, en funci贸n de la presunci贸n diagn贸stica, se puede completar el estudio con la determinaci贸n de la 1,25 dihidroxivitamina D, estudios por im谩genes o gen茅ticos.

Tratamiento

El tratamiento de la hipocalcemia var铆a seg煤n la gravedad del cuadro, el tiempo de evoluci贸n y la etiolog铆a.

Hipocalcemia aguda sintom谩tica

Debe tratarse en forma urgente. El gluconato de calcio al 10% endovenoso (la ampolla de 10 mL contiene 90 mg de calcio elemental y 1 g de gluconato) es la terapia de elecci贸n:

  • Dosis: 1-2 mL/kg (100-200 mg/kg de gluconato).
  • Dosis m谩xima: 10-20 mL/dosis (1-2 g de gluconato).

Si bien puede administrarse puro, se sugiere administrarlo diluido en soluci贸n salina al 0,9% o dextrosa al 5%, en forma de bolo endovenoso (EV) lento, sin superar una velocidad m谩xima de infusi贸n de 0,5-1 mL/min (50-100 mg/min), con control de la frecuencia card铆aca (FC) y la presi贸n arterial por el riesgo de bradicardia e hipotensi贸n. Si la FC disminuye un 20%-25% del basal, se debe disminuir la velocidad de infusi贸n. Si no hay respuesta, la dosis puede repetirse a los 10 minutos. La titulaci贸n del tratamiento se fundamenta en la reversi贸n de los s铆ntomas y en la determinaci贸n de la calcemia (40-60 min luego de la dosis).

La dosis de gluconato de calcio eleva la concentraci贸n plasm谩tica de calcio solamente por 2-3 horas. Por lo tanto, una vez estabilizado el paciente y ante la presencia de hipocalcemia persistente, se recomienda continuar con la infusi贸n de calcio mediante un goteo EV continuo. Esta estrategia puede emplearse hasta que el calcio se mantenga normal en forma sostenida. Luego, se puede intentar administrarlo por v铆a oral (v. m谩s adelante). La dosis recomendada de gluconato de calcio al 10% es de 0,05-0,15 mL/kg/h, que equivale a 5-15 mg/kg/h de gluconato o ~0,5-1,5 mg/kg/h de calcio elemental.

Para armar el goteo EV y vehiculizar la dosis descripta, puede emplearse una soluci贸n EV que contenga 2 mg/mL de calcio elemental. Esta se prepara con el agregado de 11 g de gluconato de calcio al 10% (11 ampollas de 10 mL, equivalente a ~1 gramo de calcio elemental) en soluci贸n salina 0,9% o dextrosa al 5%, hasta alcanzar un volumen final de 500 mL. La soluci贸n as铆 conformada contiene 2 mg de calcio elemental por cada mililitro.

Ejemplo cl铆nico

Paciente de 10 kg con hipocalcemia aguda sintom谩tica. Recibi贸 dos dosis de 1 mL/kg de gluconato de calcio al 10% EV, tras lo cual revirti贸 la sintomatolog铆a. Luego de 60 minutos persiste con hipocalcemia. Se decide administrar calcio en goteo EV continuo:

  • Dosis: 1 mg/kg/h de calcio elemental = 10 mg/h.
  • Armado de la soluci贸n EV:
    • Gluconato de calcio al 10%: 110 mL (11 ampollas).
    • Soluci贸n salina al 0,9%: 390 mL.
  • Como la soluci贸n preparada contiene 2 mg/mL de calcio elemental, un goteo de 10 mL/h equivale a una dosis de 20 mg/h.
  • Indicaci贸n del goteo EV continuo: 5 mL/h (10 mg/h).

El control cl铆nico debe ser estricto y las determinaciones de laboratorio frecuentes mientras se sostenga el goteo EV. El objetivo es mantener la calcemia en su valor normal, para luego intentar rotar el goteo al aporte de calcio por v铆a oral.

Recomendaciones generales para la infusi贸n EV de calcio

Se recomienda que la infusi贸n sea preparada en base a las siguientes consideraciones:

  • Diluir el calcio en una soluci贸n que contenga dextrosa al 5% o soluci贸n salina al 0,9%, dado que las soluciones concentradas son irritantes para las venas. Asimismo, la extravasaci贸n puede producir necrosis.
  • La soluci贸n EV no debe contener bicarbonato ni fosfato, ya que pueden formar sales de calcio insolubles.
  • Realizar monitoreo electrocardiogr谩fico durante la infusi贸n del bolo EV. De no ser posible, controlar la frecuencia card铆aca y, si disminuye un 20%-25% del valor basal, disminuir la velocidad de infusi贸n. Tambi茅n se debe controlar la presi贸n arterial.
  • No se debe exceder la velocidad m谩xima de infusi贸n recomendada por el riesgo de presentar arritmias card铆acas graves, e incluso paro card铆aco.
  • Los pacientes que reciben digoxina deben ser monitorizados estrictamente, ya que pueden presentar toxicidad digit谩lica aguda.

Hipocalcemia asintom谩tica

El tratamiento de elecci贸n es por v铆a oral, con aportes de calcio elemental de 40-50 mg/kg/d铆a en forma de carbonato de calcio, fraccionado en 3 o 4 dosis diarias. Debe administrarse lejos de las comidas y con una dosis m谩xima inicial de 1500-2000 mg/d铆a.

El carbonato de calcio posee un 40% de calcio elemental, de manera tal que 1250 mg de carbonato de calcio contienen 500 mg de calcio elemental. El objetivo es mantener valores de calcio que no ocasionen s铆ntomas, y prevenir la hipercalcemia, la hipercalciuria concomitante (mantener un 铆ndice de calciuria/creatininuria < 0,2 para evitar la nefrocalcinosis) y el dep贸sito de complejos fosfoc谩lcicos en los tejidos (mantener el producto fosfoc谩lcico < 70 mg/dL³).

Adem谩s de calcio, los pacientes con deficiencia de vitamina D o hipoparatiroidismo requieren suplementos de esta vitamina, lo que suele permitir la administraci贸n de dosis m谩s bajas de calcio.

En los casos de hipoparatiroidismo, seudohipoparatiroidismo, enfermedad hep谩tica o renal, debe administrarse calcitriol (1,25 dihidroxivitamina D3) a dosis de 0,01-0,05 mcg/kg/d铆a. En los pacientes con deficiencia aislada de vitamina D el tratamiento con calcitriol no es necesario, ya que no hay un defecto primario en la producci贸n de la forma activa de esta vitamina, por lo que puede indicarse el ergocalciferol a 1200-1600 U/d铆a por v铆a oral.

Cabe destacar que, en pacientes con depleci贸n de magnesio corporal, la hipocalcemia suele ser de dif铆cil manejo (v. m谩s adelante), por lo que debe aportarse el d茅ficit de este ion para poder corregir la hipocalcemia.

Hipercalcemia

Definici贸n

La hipercalcemia es un desorden electrol铆tico poco frecuente en la edad pedi谩trica. Presenta manifestaciones cl铆nicas inespec铆ficas que dificultan la sospecha diagn贸stica, por lo que suele ser un hallazgo en determinaciones de laboratorio. Se define como una concentraci贸n plasm谩tica de calcio total > 11 mg/dL, corregido para alb煤mina y pH, o bien un calcio i贸nico > 1,4 mmol/L (> 5,6 mg/dL). De acuerdo con los valores plasm谩ticos de calcio total, se clasifica convencionalmente de la siguiente manera:

  • Hipercalcemia leve: < 12 mg/dL.
  • Hipercalcemia moderada: 12-15 mg/dL.
  • Hipercalcemia grave: > 15 mg/dL.

 

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Causas

Las causas de hipercalcemia son numerosas y var铆an en relaci贸n con la edad. Resulta de utilidad diferenciar las causas que se manifiestan en el periodo neonatal (20%) de las que se presentan en los lactantes y ni帽os mayores (80%). Asimismo, es 煤til clasificarlas en funci贸n de los niveles de PTH circulante (Tabla 4.4).

Hipercalcemia con PTH elevada

El adenoma paratiroideo aislado es la causa m谩s frecuente de hiperparatiroidismo aislado espor谩dico (50%-70%), seguido de las formas de hiperparatiroidismo familiar primario (15%-30%) que incluyen el hiperparatiroidismo neonatal grave, el trastorno autos贸mico recesivo que produce ausencia de los receptores funcionales sensibles al calcio en la gl谩ndula paratiroides, y un amplio grupo de enfermedades que se originan por mutaciones de protooncogenes y genes supresores de tumores. Estas son causa del hiperparatiroidismo familiar aislado (gen PRAD1), del s铆ndrome de hiperparatiroidismo/tumor mandibular (gen HRPT2) y de los s铆ndromes de neoplasia endocrina m煤ltiple MEN tipo 1 (gen MENI) y MEN tipo 2A (protooncogen RET). Estos trastornos producen hiperplasia de la gl谩ndula paratiroides.

Hipercalcemia con PTH normal

La hipercalcemia hipocalci煤rica familiar es un trastorno hereditario autos贸mico dominante, ocasionado por una mutaci贸n del receptor sensible al calcio (CaSR). Posee buen pron贸stico, a diferencia del hiperparatiroidismo neonatal grave. La mitad de estos receptores es defectuosa, por lo que la gl谩ndula no recibe una se帽al adecuada del calcio circulante. En consecuencia, aumenta la secreci贸n de PTH para mantener calcemias ligeramente superiores a las normales. En el t煤bulo renal, la disfunci贸n de este receptor produce hipocalciuria.

Hipercalcemia con PTH baja

Se produce por causas gen茅ticas y secundarias. Dentro de las gen茅ticas se encuentran el s铆ndrome de Williams-Beuren (hipercalcemia, anomal铆as faciales y cardiovasculares, retardo mental), la condrodisplasia metafisaria de Jansen (dismorfias faciales y retardo grave del crecimiento, con desproporci贸n de los segmentos corporales y deformidades esquel茅ticas) y la hipercalcemia idiop谩tica de la infancia (s铆ndrome de Lightwood) que se presenta con hipercalcemia en el primer a帽o de vida. Dentro de las causas secundarias se encuentra la hipercalcemia maligna, presente en menos del 1% de los pacientes con tumores s贸lidos y leucemias; est谩 determinada por la capacidad que tienen las c茅lulas malignas de sintetizar un p茅ptido relacionado con la PTH (PTHrP), as铆 como 1,25 dihidroxivitamina D, y diversas citoquinas que, por est铆mulo de los osteoclastos, aumentan la calcemia. Otras causas secundarias son: intoxicaci贸n por vitamina D; enfermedades granulomatosas (tuberculosis, sarcoidosis) y necrosis grasa subcut谩nea, que aumentan la producci贸n de 1,25 dihidroxivitamina D, gracias a la expresi贸n de la enzima 1伪-hidroxilasa; excesiva ingesta de calcio y d茅ficit en la ingesta de fosfatos; tratamiento con tiazidas (por mayor reabsorci贸n de calcio); inmovilizaci贸n prolongada e hipertiroidismo (por est铆mulo de la actividad de los osteoclastos); insuficiencia corticosuprarrenal y feocromocitoma, por mecanismos no del todo conocidos.

Manifestaciones cl铆nicas

Las manifestaciones cl铆nicas son inespec铆ficas y est谩n relacionadas con la magnitud y velocidad de instalaci贸n de la hipercalcemia. Los pacientes con hipercalcemia leve suelen ser asintom谩ticos, y el diagn贸stico es producto de un hallazgo en una prueba de laboratorio.

Los pacientes con hipercalcemia moderada o grave presentan manifestaciones cl铆nicas inespec铆ficas (Tabla 4.5). Las manifestaciones gastrointestinales son, en general, las primeras en aparecer (n谩useas, v贸mitos, anorexia, dolor abdominal, constipaci贸n, 煤lcera g谩strica y pancreatitis). Suelen ir seguidas de manifestaciones renales, como poliuria (por diabetes ins铆pida nefrog茅nica, v. Cap铆tulo 5), nefrocalcinosis, nefrolitiasis, acidosis tubular renal distal (v. Cap铆tulo 7) y, en casos de larga evoluci贸n, falla renal. Asimismo, puede haber manifestaciones neurol贸gicas y neuromusculares (confusi贸n, somnolencia, alucinaciones, coma, hipoton铆a), cardiovasculares (hipertensi贸n, arritmias y en el trazado electrocardiogr谩fico un segmento ST acortado o ausente, con disminuci贸n del intervalo QoT y QTc) y som谩ticas (p茅rdida de peso y retardo del crecimiento). En los neonatos, la forma de presentaci贸n puede ser hipoton铆a, apneas y distr茅s respiratorio. Los lactantes suelen presentar disminuci贸n de la ingesta, v贸mitos y retardo del crecimiento.

Imagen que contiene Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Diagn贸stico

En la evaluaci贸n del paciente con hipercalcemia, la estrategia diagn贸stica m谩s importante consiste en determinar el 铆ndice de excreci贸n urinaria de calcio y la concentraci贸n plasm谩tica de PTH (Algoritmo 4.2). La determinaci贸n de la PTH permite distinguir el hiperparatiroidismo primario de las dem谩s causas de hipercalcemia, en las que la propia elevaci贸n del calcio plasm谩tico inhibe su secreci贸n (a excepci贸n de la hipercalcemia hipocalci煤rica familiar). El diagn贸stico de hiperparatiroidismo primario se confirma por la presencia de niveles muy elevados de PTH, asociados con hipercalciuria.

La combinaci贸n de hipercalcemia, concentraciones plasm谩ticas de PTH normales e hipocalciuria, orienta el diagn贸stico hacia la hipocalci煤rica familiar. Asimismo, la presencia de niveles bajos de PTH orienta hacia el resto de las causas. Con respecto a estas, el diagn贸stico diferencial se establece sobre la base de la anamnesis, el examen f铆sico y determinaciones espec铆ficas, como la 25-hidroxivitamina D3, 1,25 dihidroxivitamina D3 y PTHrP.

Otros ex谩menes complementarios incluyen la radiograf铆a de huesos largos y de t贸rax, ecograf铆a y centellograf铆a cervical, funci贸n tiroidea y suprarrenal, ecograf铆a abdominal y renal.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Tratamiento

El abordaje terap茅utico depende de la gravedad de la hipercalcemia y de la causa. La hipercalcemia leve y moderada asintom谩tica no requiere tratamiento inmediato.

En las formas graves o sintom谩ticas se debe iniciar el tratamiento en forma inmediata, aun sin diagn贸stico etiol贸gico. Las medidas generales incluyen:

Disminuir el aporte de calcio. Restaurar el volumen intravascular. Aumentar la excreci贸n urinaria de calcio. Como primer nivel terap茅utico, se indica la hiperhidrataci贸n con soluci贸n salina al 0,9% a 3000 mL/m²/d durante las primeras 24-48 h, lo que permite restaurar el volumen intravascular, incrementar el filtrado glomerular y diluir el calcio plasm谩tico. Una vez restablecido el volumen plasm谩tico, se indican diur茅ticos de asa como la furosemida, 1-2 mg/kg/dosis cada 4 a 6 h, con el objetivo de promover la excreci贸n urinaria de sodio y calcio, y prevenir la sobrecarga h铆drica. Se deben monitorizar los niveles plasm谩ticos de sodio, potasio, cloro y magnesio.

Cuando la hipercalcemia no responde a las medidas descritas, o bien cuando se debe a un aumento del recambio 贸seo, puede indicarse la calcitonina (4 U/kg EV cada 12 h), aunque su empleo continuo disminuye el efecto terap茅utico por taquifilaxia.

En casos de hipercalcemia por movilizaci贸n 贸sea, ya sea por malignidad, hiperparatiroidismo grave o inmovilizaci贸n, se han utilizado los bifosfonatos; sin embargo, la informaci贸n acerca del impacto de estos f谩rmacos sobre el crecimiento es limitada. El etidronato a 7,5 mg/kg/d铆a y el pamidronato a 0,5-1 mg/kg/dosis (dosis 煤nica EV) pueden ser de utilidad.

Cuando la hipercalcemia se debe al aumento de la vitamina D, los glucocorticoides (prednisona 1 mg/kg/d铆a) pueden ser efectivos, ya que inhiben la enzima 1伪-hidroxilasa y la absorci贸n intestinal de calcio. Los casos graves refractarios al tratamiento, con falla renal o insuficiencia card铆aca, pueden requerir di谩lisis.